viernes, 16 de marzo de 2012

16 de marzo

Siempre he vivido mi cumpleaños con mucha ilusión... Por más que pase el tiempo, me sigue motivando como a una enana.

Me gustaría sentaros a todos los que formáis parte de esto en una mesa con tartas de chocolate (imposible que sean de otro sabor), pero a falta de esa posibilidad... 

Japi berdei txu mi :)




miércoles, 14 de marzo de 2012

¡Niños feroces en mi estantería!

Actualización rápida, sólo para compartir mi alegría... Hace una semana gané un concurso cuyo premio era un ejemplar de Niños feroces, dedicado por su autor, Lorenzo Silva.

Hoy temprano me ha llegado el libro, y está en cabeza de las próximas lecturas, ya que lo tenía en La Lista desde que supe de él...

Bi japi!



sábado, 10 de marzo de 2012

Cosas que no soporto

A riesgo de que alguien se de por aludido o se sienta ofendido, me ha apetecido exponer un tema que no soporto: los fans desconstrolados.

Últimamente he visto en algunas redes sociales una histeria colectiva en torno ciertos autores, especialmente a un par en concreto. Los fans crean las páginas, grupos o perfiles, según la red, y comparten noticias y organizan sorteos de libros de dichos autores, cosa que me parece realmente estupenda. Es una forma de potenciar la lectura, atraer nuevos fans, propulsar las ventas y darle fama al escritor/a. Los seguidores toman parte en la acción, se comprometen, publican reseñas y las linkean, todo genial.

El problema, a mi juicio, viene cuando muchas de esas personas no ven la línea que separa ser un admirador de ser un histérico, o al menos en la percepción que yo tengo del mundo.

Me explico. A mi por ejemplo, me gusta mucho Marian Keyes, y siempre que publica un libro, independientemente de que el anterior me haya gustado más o menos, lo compro. Si veo una noticia de esa autora, la leo gustosa, si en un foro o red social viese una página suya (oficial o no), probablemente participaría de vez en cuando a la hora de comentar libros. Si hubiese una presentación de un libro suyo en esta zona (vale, esto es prácticamente imposible, pero es un suponer), iría muy contenta. 

Pero lo que no puedo entender ni mucho menos aceptar es que alguien rebase eso y se obsesione con el autor en sí. De cada artista, lo que nos gusta es su obra. A mi me gustan los libros de Marian, ¿qué me importa a mi si vive en un 3º piso o si le gusta desayunar tortilla de patatas? ¿Qué me aporta saber si tiene mascotas, si se pinta las uñas y qué opina de los diseños de Galliano? La vida personal del autor no es lo que nos tiene que llegar, sino su creación literaria. 

Si la cosa va de sexos, sigo teniendo argumento: me gusta Lenny Kravitz. Me gusta su música, y me parece el tío más sexy del planeta. Cuando me apetece, escucho sus canciones. Me agrada ver fotos suyas, me gusta leer que saca disco nuevo, y si pudiese ir a algún concierto, iría. Pero no me interesa con quien se acuesta, ni si le gusta el arte abstracto o es un fanático religioso. No tengo ni idea de cuántos años tiene ni dónde vive cuando no está de gira. ¡Es que no me aporta nada! 

Por tanto, supera mi paciencia leer como muchos fans buscan y publican fotos de dichos autores paseando al perro, haciendo la compra, enumerando los nombres y la edad de sus hijos, queriendo organizar quedadas con ellos para pasar el día y sacarse mil fotos. Decir que haberles visto de lejos o haberse sacado una foto con el móvil es lo mejor que les ha pasado en la vida, esos llantos histéricos y el drama épico en el que se convierte no haber conseguido un libro firmado.

Este fenomeno fan no es solo con los autores, sino con todos los artistas. Puedo comprenderlo si hablamos de adolescentes (aunque ese follón que montan las niñas con Justin Bieber nunca lo he entendido), pero no puedo aceptarlo con personas adultas. Músicos, cantantes, futbolistas... ¿De verdad están persiguiendo fotografiarse con su talento, o con sus culos?

Estos circos organizados me han llevado a darme de baja o borrarme de ciertos grupos y páginas o abandonar perfiles. Lo que yo creía que sería una especie de lugar de encuentro entre seguidores para hablar sobre los libros, debatir y comentar, se ha convertido en un espectáculo ambulante en el que el autor/a se ha transformado en el mono de feria. 

Y a mi nunca me han gustado los circos.




jueves, 8 de marzo de 2012

LA SONRISA DE LAS MUJERES

Llevo detrás de este libro desde que anunciaron su lanzamiento, y cuando hace poco llegó a mi eBook, me puse a dar saltos de alegría. 

Lo empecé con una ilusión indescriptible. Con una motivación que se ve a leguas, que te sientas y empiezas a leer con una sonrisa aunque aun no hayas llegado a la primera página y estés en las dedicatorias. Me cree yo sola una burbuja y solo entrábamos La sonrisa de las mujeres y yo.

En París, de vez en cuando, llueve a cántaros y sopla el viento del norte tan fuerte que parece no haber resquicio donde refugiarse. Como cuando las borrascas llegan al corazón y no sabemos cómo ni dónde esperar a que escampe.
Para Aurélie las casualidades no existen. Una tarde, más triste que nunca, se refugia en una librería y en un libro. Arrebujada en sus páginas, Aurélie reencuentra la sonrisa que creía haber perdido para siempre. Y muchas cosas más.

Aurélie es una treintañera parisina que acaba de perder a su padre, quedando así huerfana. Su día a día se centra en Le temps des Cerises, el restaurante que su padre le ha legado y donde ha pasado toda su vida. Tiene una vida sencilla: trabaja en el restaurante, vive con Claude, su excéntrico novio, y cuenta con Bernadette, su mejor amiga.

Pero una noche, al volver del restaurante, Aurélie encuentra una nota encima de la mesa. Claude ha conocido a la mujer de su vida, y sintiéndolo mucho, la abandona. Sumida en una gran pena y confusión, la chica sale a deambular por París y termina en una pequeña librería donde elige al azar una novela: La sonrisa de las mujeres.

A pesar de no ser en absoluto una mujer lectora, el libro le atrapa desde el principio: la acción transcurre en un pequeño restaurante de París llamado Le temps des Cerises y la protagonista es su copia exacta. Aurélie, que no cree en las casualidades, se lanza así a la obsesiva búsqueda de Robert Miller, el misterioso autor del libro.

Por otro tenemos a André, el editor de La sonrisa de las mujeres. Cuando su jefe le obliga a traer de Inglaterra a Robert Miller, y el mismo día Aurélie se planta en la editorial queriendo conseguir un contacto con el autor, André se da cuenta de que tiene un enorme problema...

Bien, hasta aquí puedo contar. El libro se compone de unos 17 capítulos, alternándose la narración entre Aurélie y André. La lectura es muy rápida, muy ágil, hay bastante diálogo (cosa que a mi me gusta) y las narraciones son siempre en primera persona, además de tener una expresión muy cercana. 

El comienzo del libro es... Digamos, esperanzador. Aurélie comienza contando como un libro le salvó y le cambió la vida, y me pareció un comienzo maravilloso que solo podía traer cosas buenas. Es decir, yo creía que el libro iba a hablar de libros, una especie de libroterapia. Y si bien la novela gira en torno a las consecuencias que trae la lectura del libro que compra Aurélie, el eje central es una historia de amor. Y no precisamente amor por la lectura...

Y ahí viene mis peros. Pero es que yo creía... Pero es que yo pensaba... ¡¡Pero es que yo esperaba...!! Bueno, más bien, ¡yo no esperaba esta pastelada! A ver, hasta la primera mitad está bastante bien porque a lo que asistimos es a una descripción de los personajes y el planteamiento de la situación. Pero cuando llegamos al punto en el que ya conocemos a todos los protagonistas, y estamos apunto de conocer el primer "misterio" del libro, resulta que es tan predecible, que tres o cuatro páginas antes, ya lo hemos resuelto solos

Y claro, a partir de ahí todo va encadenado. Es muy fácil adivinar como va a transcurrir el desenlace, y no digamos el final. Para mi, que mientras leo me monto mi propia película en la cabeza, ha sido como estar viendo la clásica comedia romántica americana con Jennifer Aniston y Ben Affleck de protagonistas. Porque, por supuesto, los protagonistas son gente muy guapa y exitosa en su trabajo.

Y para colmo, los personajes principales, Aurélie y André me han caído rematadamente mal. Ella es una chica obsesiva, pesada, insistente y bastante egocéntrica, aunque el autor se empeñe en colocarle el papel de "chica perdida en el mundo corriendo detrás de una esperanza". Él es el típico torpe que comete un error y en vez de arreglarlo, enreda todo hasta el extremo. Además tiene un toque de mentiroso piadoso que no soporto.

Total, que a partir de la segunda mitad me dio un bajón tremendo, por no decir rabia. Y la culpa era mía, por haberme creado tantas expectativas... El final, como digo, es tan predecible que si uno decide no leerlo, tiene el 99% de posibilidades de haber acertado en sus suposiciones de cómo acaba. Debo reconocer que aun así, la parte final tiene cierta ternura. El autor se las apaña para hacer de las últimas páginas algo casi poético, con frases muy bonitas y una dosis extra de esperanza. Creo que eso es lo que ha salvado un poco esa mitad.

Me da mucha pena haberme llevado semejante palo con un libro en el que había depositado tantas ilusiones. Al menos ya lo he leído y he sacado algún que otro fragmento muy bonito. Sé que si hubiese ido buscando una novela romántica de las que te provocan un subidón de azúcar, con esta hubiese dado en el clavo, así que realmente no está todo perdido...


LA SONRISA DE LAS MUJERES
-Nicolas Barreau-
Espasa Narrativa, año 2012
PVP. 19,90€



martes, 6 de marzo de 2012

UN TRABAJO MUY SUCIO

¿Os ha pasado alguna vez que estabais tan tranquilamente esperando a una persona y que nada más saludarla esa persona va y saca un libro de su bolso? Pues ese tipo de cosas te pueden pasar con ·M·. Y así es como conseguí este libro.

·M· ya me había hablado de este libro volviendo de tomar unos chupitos una estupenda velada. Pasamos por un parque y me contó uno de los momentos más divertidos del libro: Sophie dicendo "gatito" (no voy a decir dónde está la gracia para no fastidiar el libro). Y desde entonces "gatito" es una broma privada.

He de reconocer que al principio me costó leer el libro. Seguramente porque no conectaba con Charlie, el más protagonista del libro. Tengo cierta aversión a que los tipos maniáticos sean protagonistas, mientras son secundarios tienen su punto pero si toman protagonismo termina siendo cargante (como, por ejemplo Sheldon en The Big Bang Theory). La primera parte lo salvan el elenco de secundarios a cual más divertido y estrafalario. Menos Jane, la hermana de Charlie, que es otro personaje que no me cae bien en todo el libro. Después ya el libro coge otro tono, otra velocidad y ya como Chalie no es tan maniático se me hace agradable leerlo. Vemos crecer a Sophie (la hija de Charlie) y de cómo termina combatiendo el bien contra el mal. O algo así.

Del autor ya os ha escrito antes ·M·. A ver, el tío tiene su punto de gracia, de sorna y de humor negro interesante, pero la escritura me ha recordado al "Guía del Autoestopista Galáctico" (del que ya escribí). El punto burlón y de situaciones disparatadas me han dejado el mismo poso que aquél libro. Eso no es necesariamente malo, solo que me ha parecido curioso.

El libro es para lo que es, para divertirse y tomarse la muerte con un poco menos de transcendencia. No he podido evitar pensar en Muerte de Padre de familia y cómo lo representan en esa serie. Es el mismo estilo socarrón y de humor negro. Si eres sensible a este tema... esto... a ver, no dejes de leerlo porque, en realidad, es una tierna historia de un viudo que se desvive por si hija recién nacida. Todo lo demás es aderezo. Aunque sea la parte divertida. 



UN TRABAJO MUY SUCIO
- Christopher Moore -
La Factoría de Ideas, 2009 (Edición), 2006 (Libro) 
PVP 9,95€

lunes, 5 de marzo de 2012

Cosas, cosas, cosas...

Hace unos cuantos días que tengo el blog bastante dejado. La verdad es que no es por falta de ganas ni mucho menos; de pronto me he encontrado en una de esas etapas en las que los días no tienen horas suficientes y el poco rato que tengo, estoy demasiado cansada para hacer todo lo que quisiera. Esto aun va a durar unos días (al menos de momento), pero supongo que rápidamente recuperaré el ritmo normal. Os pido disculpas a todos/as a los que no os tengo un poquillo dejados o no os respondo/comento todo lo que me gustaría. 

Os leo a casi todos, pero de forma bastante fugaz (con el móvil cuanto tengo un rato) pero al cacharrito de las narices no le da la gana dejarme comentar o tarda mucho, así que lo dejo por impaciente imposible.

Ponerme a leer también me está costado un poco más. El último libro reseñado fue como llevar un elefante en brazos, y aunque ahora (por fin) estoy con el que quería leer desde que lo conocí, tampoco tengo tiempo. Me crispa muchísimo y me desespera no poder sacar el libro tantas veces como antes, pero supongo que pasará...

Por otro lado, me ha llegado uno de los diez ejemplares de Una sombra en Pekín que sorteó a través de cinco blogs la Editorial Traspiés, en mi caso lo gané gracias al blog de Lourdes y Edu. Me ha hecho una ilusión tremenda, sobre todo al ser lunes, que lo tengo gordísimo...


Por último, y para que no se me acumule todo, dejo actualizada mi Lista de marzo.

¡Lo dicho, nos leemos prontito! :*****


Ejemplar de Una sombra en Pekín (José Ángel Cilleruelo) y el catálogo. 
En su interior había una postal y un marcapáginas :)




LA CASA DE LOS AROMAS SAGRADOS

Conocí este libro cuando Isi publicó la reseña, y me llamó mucho la atención. A principios de semana, me pasé por la biblioteca y cuando lo vi, lo cogí sin pensármelo.

Bombay. Años sesenta. Tras la trágica muerte de su madre, Pinky Mittal, una niña de trece años, vive al cuidado de su abuela Maji, verdadera cabeza de familia de los Mittal. A pesar del amor de su abuela, Pinky no consigue superar cierto sentimiento de abandono y soledad. No obstante, ama como nada en el mundo la casa de frondoso jardín tropical donde vive, y su plantación de mangos, y el aroma de sándalo y comino frito que allí se respira. Y también ama a Nimish, un hermoso joven del que le gustaría recibir todas las atenciones posibles.
Cuando una noche Pinky sorprende a Nimish con su mejor amiga, cree morir. Pinky llora desconsoladamente mientras un extraño tintineo y rumor de agua atrae su atención hacia la puerta del baño. Una puerta misteriosa que Maji cierra con llave todas las noches, y que le tiene terminantemente prohibido tocar a los niños...


La casa de los aromas sagrados cuenta la historia de los Mittal y prácticamente toda la acción trascurre en el bungaló de esa familia. El clan se compone por la abuela y cabeza de familia, Maji; su hijo y nuera, Jaginder y Savita; los tres hijos del matrimonio, Nimish, Deehr y Tufan y por último, la protagonista, Pinky, hija de la difunta hija de Maji y adoptada por la familia, muy a pesar de sus tíos. Además, hay dos criadas, hermanas, el cocinero y el chofer. 

El libro comienza con una pequeña historia paralela a la de los Mittal, la de una chica a la que destierran de su hogar. Se hace una pequeña retrovisión en la que el lector entiende que es desterrada por pura superstición, y de pronto, se le pierde la pista. 

Después, con una pequeña explicación, se sabe que en el bungaló de los Mittal, el baño es cerrado con pestillo durante las noches. Los cuatro niños de la familia no saben por qué, y como cualquier otra costumbre, simplemente conviven con ella y la cumplen. Pero una noche, después de que Pinky descubra que su primo Nimish, de quien está secretamente enamorada, ama en secreto a Lovely (la vecina), decide hacer algo arriesgado, y en un impulso de dolor, abre la puerta del baño con la esperanza de que Nimish aparezca y le preste atención. Por supuesto, eso no ocurre, la puerta del baño se abre, y aunque en un principio parece que no ocurren nada, la desgracia ya está flotando por la casa.

Así descubrimos que ese mal no es sino el fantasma de una hija que tuvieron Jaginder y Savita trece años atrás, poco antes de que Pinky llegase a esa casa. La niña, que murió ahogada a los pocos minutos de nacer en manos de su ayah, vive encerrada entre las cuatro paredes donde sucedió el ahogamiento. Ahora que la puerta se ha abierto, ha llegado su momento...

A partir de este momento, todo se torna un batiburrillo de historias. Se habla de Jaginder y Savita, que se distancian irremediablemente tras la muerte del bebé y no son capaces de hablar de sus sentimientos, Nimish que vive refugiado en los libros, los gemelos que son totalmente secundarios, los criados, los vecinos, Maji y la propia Pinki, todos tienen su espacio que no son sino piezas de un puzzle que poco a poco se va juntado mientras la historia y los sucesos siguen adelante en tiempo real. La historia que da comienzo al libro, comienza a tener su lógica también, y a poder incorporarse a la de los Mittal.

Contar más sería desvelar prácticamente toda la historia, que por otro lado, es muy predecible.

Mi impresión no ha sido tan positiva como creía. A favor del libro, debo decir que me parece una historia muy bien narrada, muy bien expuesta y escrita con mucha agilidad. No hay pasajes pesados ni difíciles, por lo que la lectura no se complica.

El (gran) problema que tiene, a mi juicio, es que es una historia totalmente absurda. Si bien es cierto que partimos de una sociedad extremadamente supersticiosa, la cosa va mucho más allá. No es que se trate el tema se la superstición religiosa, sino que además de que la historia hable de una familia enfrentada a un fantasma (cosa que da pie a una historia en cualquier religión), para colmo el fantasma es un bebé-fantasma "tuneado": que si la vestimenta, que el el larguísimo cabello plateado (??¿¿), que si la criatura trata de matar a toda la familia... Un desmadre tremendo que lo único que consigue es que la historia pierda credibilidad.

Además, hay choques curiosos. Se plantean situaciones corrientes como puede ser un padre de familia que flaquea ante la debilidad, una amistad entre dos ancianas o un amor adolescente, que de pronto se mezclan con otras situaciones sin pies ni cabeza: el fantasma-bebé paseándose por las cañerías de la casa, poseyendo un cuerpo ajeno o secuestrando a alguien y llevándolo hasta una barca en medio del mar.

Me ha costado mucho leerlo, porque la verdad es que ante estas contradicciones, se me quitaban las ganas y no me concentraba en absoluto. La verdad es que si me preguntan por el libro, lo único que me veo capaz de decir es que es absurdo y que lo más fascinante es la imaginación que tiene la autora, porque para escribir una historia de 468 páginas (hay unas poquitas más que son un diccionario de palabras indias constantemente usadas en el libro, cosa que no me ha gustado mucho) hace falta mucha... Y otra cosa que aun no entiendo es qué relación tiene el título con el contenido del libro...

Resumiendo, no es un mal libro, que como digo, está muy bien estructurado, pero sencillamente la historia no me ha llegado y me ha parecido una pérdida de tiempo. Sé que parece una contradicción, pero supongo que me entenderéis...


LA CASA DE LOS AROMAS SAGRADOS
-Shilpa Agarwal-
MR Narrativa, año 2011
PVP. 21,95€