Mostrando entradas con la etiqueta Maeve Binchy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maeve Binchy. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

BAJO EL CIELO DE DUBLÍN

En la parte superior de la portada del libro, hay tres frases:


UNA ESCRITORA CON UN TALENTO MUY ESPECIAL - The New York Times

AQUÍ HAY MAGIA - Sunday Times

NADIE LA SUPERA - Sunday Express


Y así, con trece palabras, resumen lo que contiene la novela. Y añado la decimocuarta: MARAVILLOSA.

Bajo el cielo de Dublín es la historia de Frankie, una niña que aun no ha nacido pero ya ha revolucionado el que va a ser su entorno y a su familia. Su madre, Stella, está desesperada por asegurarse de que alguien se va a hacer cargo de la pequeña, ya que está en una situación muy delicada que la va a separar de la niña en cuanto nazca. 

Por eso le insiste a Noel, el padre, en que deje de lado su adicción al alcohol y se centre en preparar su (triste y vacía) vida para el nacimiento de Frankie. Pero Noel se siente débil y su primera reacción es salir corriendo. Para su fortuna, cuenta con Lisa, una amiga y compañera de estudios que debido a su complicada situación personal, se encuentra conviviendo con Noel. 

Por suerte, llega desde Estados Unidos la prima de Noel, Emily, una mujer con el don de la organización y de la palabra que siembra el orden y la calma allá por donde va. Se instala en casa de Charles y Josie, los fanáticos religiosos padres de Noel, que además son muy amigos de los padres de Declan, el médico casado con la enfermera Fiona, ambos amigos de Noel y que son padres de un niño que nace el mismo día que Frankie. 

Pero no todo es idílico, porque en medio de todo este variopinto grupo está Moira, una asistenta social obsesionada con el caso de Frankie y totalmente dispuesta a separarla de Noel, al que considera una pésima influencia a pesar de los esfuerzos del joven para dejar el alcohol, labrarse una vida mejor y ofrecerle a Frankie el hogar que se merece

Y así, poco a poco se van añadiendo y enlazando personajes secundarios que se convierten en imprescindibles para así formar la vida de los personajes principales y que el lector comprenda que es lo que les mueve a todos y cada uno de ellos a actuar de la forma que lo hacen. Así, podemos estar junto a Noel en sus recaídas y sus miedos; acompañamos a Lisa en su intento de conquistar a Anton, el hombre que cree que está destinado a estar con ella, aunque se resista; asistimos al desbordamiento de Declan para contentar a todos los que quiere y no fallar a nadie; asentimos con la cabeza ante los lógicos razonamientos de Emily y nos desesperamos hasta el extremo con una persona tan desagradable como Moira. 

El final también me ha gustado mucho. Aunque es una mezcla entre el clásico final feliz y un final abierto e inconcluso en algunos aspectos, me ha parecido que tenía el mejor que se le podía dar a esa historia.

Personalmente he de reconocer que he reído y llorado con el libro, que he tenido momentos en los que he tenido que dejar de leer para reflexionar un poco, sobre todo al principio, y recordar que es una novela y no podía posicionarme tanto con los personajes; pero también debo decir que a partir de la mitad del libro, lo he leído en dos sentadas de un par de horas cada una, incapaz de dejarlo.

Como dato curioso, en la historia aparece el personaje de Brian Flynn, el párroco de Rossmore en Los bosques de Whitethorn, haciendo un papel igual de entrañable. El título original de la novela es Minding Frankie (Cuidando a Frankie) que en realidad es muchísimo más adecuado y se ajusta mejor a la novela.

Como he dicho al principio, el libro es una auténtica maravilla literaria con el que cierro noviembre más que contenta de las lecturas que he hecho.




BAJO EL CIELO DE DUBLÍN
-Maeve Binchy-
Ediciones Maeva, año 2011
PVP. 17,90€






Web oficial de Meve Binchy

viernes, 4 de noviembre de 2011

LOS BOSQUES DE WHITETHORN

Hace unos días mi padre fue a una librería a por un recambio para el Montblanc y se confundieron al dárselo. El caso es que le compré otro en la tienda oficial, y después me quedé con un vale para la librería. Estuve mirando la torre de libros de bolsillo, que quería uno para llevar en el bolso y tener algo que leer en los viajes, y lo cierto es que había muy poco donde elegir. 

Dudé entre tres, y al final me dejé llevar por los ojos: la portada de Los bosques de Whitethorn me entró por la vista, cosa curiosa porque en realidad no me parece una cubierta especialmente bonita, o al menos de mi gusto. Últimamente he tenido muchos desencantos literarios, y no tenía mucha esperanza en el libro. Pensé que sería otro más que pasaría sin pena ni gloria... Y menuda sorpresa, porque puedo decir de corazón que es uno de los libros que más me han gustado en lo que llevo de año.

La sinopsis es la siguiente: "Rossmore es un diminuto pueblo irlandés muy próspero aunque como pequeña población, un poco aburrida, del que los jóvenes ya no se quieren ir a la gran ciudad. Pero la decisión de construir una carretera que divida al pueblo en dos, separa también a sus apacibles habitantes… y como en cualquier pueblo de cualquier rincón del mundo, absolutamente todos quieren dar su opinión sobre si beneficiará o no al lugar. ¿Serán capaces de ponerse de acuerdo? ¿Serán capaces de afrontar EL CAMBIO?"

Partiendo de ese resumen, yo creía que el libro trataría sobre las peleas de un pueblo dividido en dos opiniones: carretera sí, carretera no. Pero en realidad ese problema apenas se trata. Me explico: el tema de la carretera es solo una "excusa" para hablar de la vida de varias personas del pueblo que después se van enlazando. La carretera es un punto en común de varios ciudadanos sin ninguna relación aparente. El alma del pueblo reside en el pozo de Santa Ana, un pozo que la mayoría de los habitantes consideran sagrado porque están convencidos de que en él habita de alguna forma la santa, y les ayuda con todos sus problemas, desde los más superficiales hasta los más complicados que podamos imaginar.

Así, en torno al pozo y a la carretera, nos hacemos participes de la vida de muchas personas, mejores y peores, con historias tiernas, repugnantes, surrealistas, cotidianas, extrañas, tristes y alegres. Personas que podríamos ser cualquiera de nosotros, que no cuentan nada excepcional y sin embargo forman vidas enteras.

El libro está dividido en dos voces: la del personaje de turno, en primera persona; y la del narrador cuando hay un salto de un personaje a otro y una explicación del paso del tiempo.

Es un libro que me ha encantado no solo por su sencillez y ternura, sino porque al contrario que en muchas historias, lo importante no es en absoluto el final y desenlace, sino el camino recorrido.

Una historia preciosa, una humanidad inmensa y una cercanía fuera de serie.

PREMIO BRITISH BOOK 1999


LOS BOSQUES DE WHITETHORN
-Maeve Binchy-
Editorial Punto de Lectura, año 2011 (formato bolsillo) 
PVP. 9,99€




Web oficial de Maeve Binchy....
...y algo más sobre ella.