Mostrando entradas con la etiqueta Koldo y M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Koldo y M. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ


Estaba yo tranquilamente en mi mundo cuando recibí un email, un mensaje por Facebook o lo que sea de la maravillosa ·M· diciéndome que había leído un 5% de El abuelo que saltó por la ventana y se largó y se estaba riendo mucho. Así que amablemente me ofreció hacer una nueva reseña conjunta. ¿Y quién era yo para negarme? Y más a alguien que sabe tanto de libros y es tan... digamos que sutil en sus propuestas. Así que vamos al lío.
No es que sea sutil, pero creo recordar que era día par y le amenacé a muerte si no lo hacía. Salvando ese pequeño detalle, debo decir que no acabé el libro. Hice un esfuerzo, sí, pero al llegar al 41% de la lectura, apagué el Kindle y dije: Ya me contará alguien como acaba. Y yo, que soy incapaz de dejar un libro a medias, que con unas pocas páginas sé si me va a gustar o no, fui incapaz de seguir. Forcé mucho el intento, y aunque Allan es un tio majo y sus amigos son lo más estrambótico que he visto, no podía con la historia.

Como bien dice el título del libro, la historia comienza cuando Allan decide fugarse de la residencia en el día que iba a cumplir cien años. A partir de ahí el libro se divide en dos historias intercaladas: por un lado desde que se fuga hasta que termina en, no, no lo voy a decir que hago un spoiler, y por otro desde que nace hasta que termina en la residencia. Si su fuga y posterior batallita es ya de por sí estrambótica, la historia de la vida de Allan no lo es menos. Digamos que desde que se fuga se va metiendo en líos y circunstancias a la cual más inverosímil y aunque sale de ellas de manera aún menos verosímil. Y en la historia de su vida lo mismo. Sin saber muy bien cómo llega a los lugares en el peor momento y termina protagonizando los momentos históricos claves del siglo XX. Y todo por un poco de aguardiente.
Todo esto lo sé yo. Con mucho menos de lo que yo llegué a leer, queda claro que el ritmo de la narración son saltos de presente a pasado, y vuelta a empezar. Todo gira en torno de Allan, en excepción de una pequeña parte que habla de “los malos de la historia”, pero aun así todo está perfectamente paralelizado a la historia del protagonista. Respecto a las batallitas de Allan, son rocambolescas, absurdas, rozan lo patético y es ahí donde está la gracia.

El libro en sí no me ha disgustado pero tampoco pasa nada si te mueres sin leerlo. Es tierno, absurdo y sin muchas pretensiones. Creo que es un poco barroco en la escritura, con muchas cosas que no aportan nada. Una cosa es describir y otra meter conversaciones o anécdotas que no van a ningún lado. En cierta manera es una forma curiosa de revivir la historia del siglo XX.
Como digo, no lo he terminado y no tengo ninguna intención de hacerlo. Me gustan los libros con humor y me encanta la ironía, cosa que a este libro no le falta, pero el fallo para mi ha sido que no le he encontrado ni pizca de enganche y no siento ninguna pena ni dolor por no seguir leyendo. Ni siquiera he sido capaz de sentir esa famosa empatía y cariño que muchos personajes consiguen transmitir.

Y lo de la fuga la residencia, bueno, tiene altibajos: a veces pasan muchas cosas y en otras dan vueltas sobre lo mismo. Es de ese tipo de libros para el verano, para leerlos sin prestar demasiada atención.
O para no leerlos. Seguramente habrá quien disfrute muchísimo con Allan y su tropa, pero antes de volver a amenazar a mi colaborador, buscare un libro que lo merezca un poco más…


EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ
-Jonas Jonasson-
Ediciones Salamandra, año 2012
PVP. 19,00€




Koldo & ·M·

sábado, 31 de marzo de 2012

SIN NOTICIAS DE GURB

Supongamos que estás en una reunión y os llega un email. Supongamos que ese email es de ·M· diciendo que te tienes que leer un libro a la de ya. Supongamos que sabes que te juegas el pellejo si no lo haces. Supongamos que ese libro está ambientado (en su mayor parte) en la ciudad en la que vives. Bueno, pues dejemos de suponer porque es lo que ha pasado.
Lo reconozco. Le obligué. A machete, con amenazas entre líneas, sin opción a decir “no”. Y no es que él lo haga porque yo sea peligrosa, que va. Es que ya nos conocemos y sabe que negarse tendría consecuencias catas… eeeh… Que no le cuesta nada hacerme feliz. Pero es que empecé a leerlo y me pareció que Gurb y Koldo se caerían bien...

"Esta divertida novela relata la búsqueda de un extraterrestre que ha
desaparecido, tras adoptar la apariencia de la vocalista Marta
Sánchez, en la jungla urbana barcelonesa. Pero el protagonista de la
narración no es Gurb, sino otro alienígena que sale en pos de él y
cuyo diario constituye el esqueleto de la narración. La verdadera
naturaleza del relato es de carácter satírico: Mendoza convierte esta
Barcelona, a un tiempo cotidiana y absurda, en el escenario de una
carnavalada que revela el verdadero rostro del hombre urbano actual."


·Vale. Hay que tener en cuenta que está escrita hace ya más de veinte años y que está ambientada en el Barna de entonces: preolímpico y patas arriba. Me he divertido pero supongo que el retrato de Barna que presenta me deja un poco descolocado. Quiero decir, conozco esta ciudad ahora y muchas de las referencias las sitúo pero otras me costaba hacerme la imagen. Por ejemplo, en un momento dado hablan de los antros del Moll de la Fusta. Lo he tenido que buscar. Y resulta que paso a menudo por ahí, pero no lo conozco por ese nombre. O cuando habla del que supongo que es el MACBA. Si no conoces la ciudad, perfecto: el libro es ameno, se lee rápido y fácil, te ríes y te lo pasas en grande. Si lo conoces, lo dicho, hay cosas que te extrañarán. 
·Tienes puntazos y muchísima mala leche. Porque, claro, el choque cultural de un extraterrestre con Barna y sus habitantes es brutal, dando a situaciones rocambolescas e historias surrealistas. Y que 20 años después muchas cosas siguen vigentes para esta ciudad tan, vamos a dejarlo en peculiar, tiene mucho mérito. O demérito de Barna.
·Yo he estado un par de veces en Barcelona, pero despistada como soy, no me había fijado en nombres de calles, de plazas, ni nada… Con lo que todo me resultó muy sencillo de imaginar. Pero, al contrario que Koldo, yo no soy de fijarme mucho en las descripciones de las ciudades o las calles. Supongo que como nos motivan distintos tipos de lectura, cada uno se fija en lo que más le interesa, y yo estaba demasiado ocupada en secarme las lágrimas de la risa y seguir leyendo lo que cuenta el Extraterrestre Sin Nombre. Aunque la sinopsis lo resume todo, tengo que añadir que eso es lo que más o menos me explicó la amiga que me recomendó el libro y me dejó un poco confusa. 
·Gurb y el Extraterrestre Sin Nombre llegan a la Tierra a realizar un estudio sobre los humanos. Ambos tienen la capacidad de transformarse en cualquier persona, además de ser elásticos y tener una esperanza de vida de unos 9.000 años. Al aterrizar, Extraterrestre Sin Nombre, que se autoproclama jefe, envía a Gurb a Barcelona con la apariencia de Marta Sánchez. Se comunican telepáticamente, pero en un momento dado, pierden el contacto: Gurb ha desaparecido. Así que al jefe no le queda más remedio que adoptar una forma humana y tirarse de cabeza a la jungla barcelonesa, que como dice Koldo, estaba totalmente desfasada y patas arriba.
·A partir de ahí, y viendo que encontrar a Gurb va a ser bastante más complicado de lo que parecía, el Extreterrestre Sin Nombre decide abrir una cuenta en el banco (con una cantidad de “pesetas veinticinco”) y ponerse bastante cómodo…


·Me ha gustado el formato, que es el de un diario. Cada día se va alargando más. Supongo que mientras se va humanizando el extraterrestre tiende más a enrollarse. Me ha sorprendido ver plasmados conceptos catalanes como "fer dissapte" literalmente al castellano, "hacer sábado", que si no vives aquí no sé si se terminan de entender (y lo que para mí es una broma a otra persona le puede dejar fría).
·El libro está totalmente narrado en primera persona por Extraterrestre Sin nombre. Los párrafos, efectivamente, se van alargando más a medida que transcurre la historia y pasamos del golpe de humor puro y duro a situaciones dominadas por la ironía y lo imposible, que igualmente provocan la risa pero de distinta forma.


·Pero sobre todo me quedo con la tierna historia con la señora Mercedes y el señor Joaquín (los regentes de una taberna al que va el extraterrestre sin nombre), el vicio por los churros del extraterrestre que va en busca de Gurb y su alcoholismo empedernido.
·Esta parte ha sido la que en medio de esa crítica al ser humano capitalista, burgués, pijo y gastador, asoma también el lado tierno y solidario que tenemos con la gente a la que llegamos a querer. Resumiendo: un extraterrestre nos enseña lo mejor y lo peor de lo que es ser humano.
·Respecto a la narración, la novela está escrita en un lenguaje muy cercano y sencillo y se lee increíblemente rápido. Muy recomendable para un momento de bajón o una día con tiempo libre, sin planes a la vista y ganas de reír.


SIN NOTICIAS DE GURB
-Eduardo Mendoza-
Seix Barral, colección Biblioteca Eduardo Mendoza, año 1990
PVP. 12,00€



"08.00 Me naturalizo en un lugar denominado Diagonal-Paseo de Gracia. Soy arrollado por autobús 17 Barceloneta-Vall d'Hebrón. Debo recuperar la cabeza, que ha salido rodando de resultas de la colisión. Operación dificultosa por la afluencia de vehículos.

08.01 Arrollado por un Opel Corsa.

08.02 Arrollado por una furgoneta de reparto.

08.03 Arrollado por un taxi.

08.04 Recupero la cabeza y la lavo en una fuente pública situada a pocos metros del lugar de la colisión. Aprovecho la oportunidad para analizar la composición del agua de la zona: hidrógeno, oxígeno y caca."



·M· y Koldo

domingo, 18 de marzo de 2012

WILT

Hace poco, se me ocurrió liar a Koldo en una reseña doble. Tenemos gustos tan opuestos que pensé lo curioso que sería leer juntos un libro y reseñarlo. Busqué algo que pudiésemos leer ambos sin darnos cabezazos contra la pared... Y entonces apareció Wilt.

La novela se centra en el personaje que le da título: Henry Wilt, un profesor desmoralizado y minusvalorado que enseña literatura a alumnos desmotivados en una "Escuela de Artes y Oficios" del sur de Inglaterra. Humillado y acosado por su mujer Eva, físicamente poderosa pero mentalmente inmadura, Henry Wilt fantasea con la posibilidad de asesinarla mientras pasea a su perro. Cuando Eva conoce al matrimonio Pringsheim, una pareja extravagante de estadounidenses, Wilt se verá envuelto en una farsa policiaca que le enfrenta al comisario Flint, convencido de que efectivamente ha asesinado a su esposa, arrojándola entre los cimientos de la ampliación de su escuela. 

¿Cómo terminas leyendo una novela inglesa de 1976? Pues por culpa de ·M· y que conozca mi retorcida mente. No me puedes decir "mira el argumento de este libro", aparezcan las palabras "desmoralizado", "humillado" y "fantasea con asesinar a su mujer" y pretender que no lo lea. Es materialmente imposible.
Por mi parte, no lo pude evitar. Cuando leí el argumento, automáticamente pensé en Koldo y en las barbaridades que podían llegar a salir entre nosotros después de leer semejante barbaridad. No es el tipo de libro que me gusta, pero tenía un nosequé… Que dijimos: “Si lo leemos a cuatro ojos, lo reseñamos a cuatro manos”.

A ver, como le he dicho a ·M· mientras comentábamos dónde íbamos en el libro "estoy enganchado a esta mierda sórdida y sin pies ni cabezas". Que nadie se espere un libro agradable y fino. Ni por asomo. Es sórdido, explícito y, en ciertos puntos, aberrante. Pero me lo he pasado como un puerco en un barrizal. Seguramente porque muchas partes me han parecido estar viendo una película de los hermanos Coen, que son mi debilidad.
Es una burrada, así, hablando en plata. Yo me he quedado alucinada, porque nunca había leído nada así. A ver, sé que hay quien escribe mezclando experiencia personal, ironía, mala leche y humor negro, ¿¿pero esto?? Esto es fuera de serie… Llega a ser, digamos… Desagradablemente gracioso. Algo así.

Al principio no enganchaba ni con el prota, Wilt, y por mí me los cargaba a todos: a Wilt, a su mujer Eva, a la amiga de ésta Sally, a los amigos de Sally, a la mitad de los compañeros de trabajo de Wilt y a sus alumnos. Menuda panda de gente insufrible, insoportable y petulante: Wilt un sinsangre que tiene escarcha por las venas; Eva una imbécil integral que da más vueltas que una veleta; Sally una petulante mentirosa manipuladora que ni sabe lo que dice; los amigos de Sally una panda de pseudointelectualoides que no tienen dónde caerse muertos; los compañeros de Wilt unos malabaristas de la palabra que no dicen nada, y los alumnos de Wilt, en fin…
A mi, por el contrario, me podía la curiosidad. El principio del libro es el clásico en el que pasas las páginas, lees, lees, lees… Y nunca pasa nada. Por si eso fuera poco, comienzan a usar frases extrañas y los personajes son como salidos de un circo extraterrestre, no hay ni uno normal. NI UNO. O tal vez todos son normales y yo no he tenido la oportunidad de conocer gente tan radical… Coincido con Koldo en que los personajes son una panda de pseudointelectuales que no hacen más que soltar filosofía barata y tienen diálogos totalmente absurdos. Total que según iba leyendo, me sentía tan confusa que no sabía si reír o llorar.

Sin embargo, a partir de la fiesta en la casa de los Pringsheim le he ido cogiendo cariño a Wilt. Luego con la muñeca hinchable unos puntazos de flipar (o lo de "nene pene") y luego ya con su actitud con la policía y la que las lía no puedo más que quitarme el sombrero y hacer reverencias. Esto es una progresión en toda regla de un personaje.
Aclaración: los Pringsheim son Sally y Geskel, el matrimonio con el que Eva hace amistad y que terminan por destrozar temporalmente la vida a Wilt. También debo decir que Wilt es un tío tan sumamente pringado, que en lugar de arreglar el desaguisado, lo único que consigue es hundirse más a sí mismo y a su propia reputación. El desarrollo y desenlace van unidos a la muñeca hinchable: Sally se las apaña para colocársela a Wilt en la entrepierna y a partir de ahí, todo gira alrededor de la muñeca, Wilt, su entrepierna y la desaparición de Eva. Todo sumamente rocambolesco, patético y absurdo.  (“Nene pene”, “Nena globos” y otros apodos que pone Sally son lo que más me ha hecho reír...)

¿Lo malo? No me ha gustado la forma en la que está escrita. Me parece muy confuso enlazar párrafos interminables sin apenas puntos (leer este tipo de párrafos es insufrible) con diálogos rápidos. Son cambios de forma narrativa y de ritmo que a mí me han perturbado.
Totalmente de acuerdo. El lector puede saltarse dos páginas y no se ha perdido nada. Además, hay un batiburrillo de nombres entre los compañeros de trabajo de Wilt, que en honor a la verdad, no he conseguido terminar de situar por ningún lado. Ya no sé quien sube, quien baja, quien es el vecino y quién es el perro. (Ahora que lo pienso, durante todo el libro Wilt apenas pisa su casa ¿¿cómo se mantiene el perro a si mismo?? Fascinante…)

Es un libro surrealista, con mucha mala leche inglesa para criticar el snobismo social y la palabrería hueca de los pseudointelectuales. A mí, desde luego, me ha entretenido y he soltado mis carcajadas con algunos comentarios y situaciones. Lo dicho, una mierda sórdida y divertida.
Es algo distinto a lo que seguramente muchos estamos acostumbrados a leer. Entretenido, sin duda, pero a mi tanta crítica y queja social termina por cargarme, y la verdad es que tenía ganas de acabar el libro. Eso sí, es muy curioso de leer, y de todos modos la lectura es bastante rápida.


WILT
-Tom Sharpe-
19ª Edición de Anagrama, año 2009 (original del año 1976)
PVP. 9,50€


·M· & Koldo