Mostrando entradas con la etiqueta Ebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ebook. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de agosto de 2012

EL RESTAURANTE DEL FIN DEL MUNDO

El restaurante del fin del mundo es el segundo libro de la saga de la Guía del Autoestopista Intergaláctico. El libro me lo pasó amablemente ·M· hace tiempo y, estos días que tenía un ratito, me lo he leído.

El libro comienza instantes después de que termine el primer el libro. En la nave espacial Corazón de Oro están los principales protagonistas del libro (Arthur, Ford, Zaphod, Marvin y Trillian) yendo a un sitio donde comer cuando... bueno, los atacan. Y ahí empieza una carrera de despropósitos, situaciones inverosímiles, saltos en el espacio y en el tiempo, persecuciones y... todo lo que se puede esperar de esta historia de ciencia-ficción. Y más. Porque, aunque la fachada es la ciencia-ficción, a mí me sigue resultando una crítica muy ácida hacia los humanos, la filosofía y la política.

Es rápido y fácil de leer. El libro es cortito. De hecho creo que la saga entera al final va a ser rápida de leer. No puedo negar que se me hace amena la lectura, escrito con muchas sorna y metiéndose con todo bicho viviente. Además me ha dado la sensación de que no era necesario haberse leído el primer libro, que aquellos datos que le pudieran faltar al lector son explicados (claro que si has leído el primer libro, te sobran esas explicaciones). 

Aunque... no me ha sorprendido. En el primer libro todo era nuevo, divertido y una fuente de sorpresas. En este libro, pasan cosas distintas, pero ya no me ha sorprendido. Ha sido divertido leerlo pero no tanto como el primero. Se repiten los esquemas y las ideas, así que para mí, pierde frescura. Y no sé hasta qué punto está escrito pensando que es un libro dentro de una saga porque, para lo que pasa, se nota demasiado que va a haber más. Porque deja sin zanjar demasiados frentes. O abre demasiados. Lo mismo da. Así que, hasta que me lea toda la saga no podré valorarlo de una manera justa.



EL RESTAURANTE DEL FIN DEL MUNDO
- Douglas Adams -
Anagrama 2008 (Edición), 1980 (Escrito)
  PVP 7,49€

Koldo

viernes, 17 de agosto de 2012

HIJOS DE DUNE

Hijos de Dune es el tercer libro de la saga Dune. De los otros dos libros ya os di mi opinión y, después de El mesías, cogía este libro con cierto reparo. Pero me ha sorprendido gratamente (mierda, yo que quería hacer otra reseña hiriente...)

Nos situamos en Arrakis (oh! Sorpresa...) nueve años después de que Paul se fuera de parranda al desierto para nunca volver. Sus hijos mellizos como son pequeños (fisícamente, que por dentro tienen más años que Matusalén, que por algo estamos en el género fantástico/ciencia ficción) su tía Alia es la regenta, su abuela está de vuelta a su planeta natal (que Arrakis, para vivir, lo que se dice vivir, no es el mejor sitio del universo) y ellos están siendo instruidos como Fremen hasta que Leto pueda asumir el trono del Imperio. Vale. Pues como Alia hasta zumbada y se quiere perpetuar en el poder, la abuela decide que se aburre de estar en su planeta natal y que los mellizos pasan del mamoneo de que les traten de niños y quieren lo que quieren, se monta un follón que te cagas.

Básicamente los no-niños tienen su plan para poner las cosas en orden, su abuela tiene el plan de sus jefas para poner orden, Alia tiene su plan para perpetuarse en el poder, los Corrino tienen su plan para volver al poder y todo el mundo tiene un plan para hacer algo. Y, claro, con todo el mundo conspirando, intrigando, traicionando, velando por sus intereses, manipulando, asesinando, mintiendo y cubriéndose la espalda, pues, eso, que se monta un lío importante. Si además aparece El Profeta (no os haré u spoiler) para enmierdarlo todo aún más y tienes a viejos conocidos haciendo de las suyas, esto más que ciencia ficción es un culebrón.

El libro se lee fácil. Me ha gustado que se centrase en personajes que aportan algo y nos interesan, no como en la segunda parte, que el tipo metió morralla aburrida. Cada capítulo se centra en un personaje y cuenta sus pensamientos, no solo lo que hacen. Algunas veces hay demasiadas descripciones, palabrería pseudofilosofica, conversaciones tediosas y mitos aburridos. Pero, bueno, hay que rellenar páginas.


HIJOS DE DUNE
Frank Herbert
DeBolsillo, 2003 (edición), 1976 (escrito)
PVP 8,95€

Hay miniserie y todo!

PS escribrir esto desde el iPad ha sido un poco suplicio

martes, 3 de julio de 2012

TE DEJO ES JÓDETE AL REVÉS

"Vida y milagros de una cajera que no da crédito"

La cajera no dará crédito, ¡pero yo menos! Cuando vi el libro anunciado, no le hice mucho casó. Pensé que era otro más del tirón que hubo en su día sobre monólogos de enfermeras, médicos, peluqueros, camareros y todas las profesiones habidas y por haber. Y ojo, que me hacen mucha gracia, pero he leído varios y no me apetecía más de lo mismo...

Y luego cayó en mi estantería electrónica y me encontré con que me apetecía llenar hueco entre libro y libro, porque acabé Cincuenta sombras de Grey y quería ir a la biblioteca, así que me decidí por algo de humor. Y sin duda, es lo mejor que pude hacer, porque lo acabé anoche y aun me dura el buen rollo en el cuerpo.

Puri es cajera en un supermercado, donde ha tenido que ver y oír de todo. Las aventuras cotidianas de su trabajo no son nada excepcional si no fuera por ese inmenso humor irónico que tiene, con una gracia natural que me ha hecho reír mil veces en lo que ha durado la lectura. Personajes curiososo, jefes maniáticos, compañeras de todos los colores, clientes psicópatas, robos, pérdidas, hallazgos, fakes... No hay nada que se le resista. Hasta de la anécdota más triste o patética sabe como sacar partido, cosa que me ha encantado.

Creía que el libro se iba a centrar en el trabajo de Puri, pero no. El trabajo es solo una anécdota más, un punto fuerte y llamativo para el libro que realmente se centra en una etapa de su vida, que lo que tiene de especial es precisamente que no es nada especial.

La protagonista no es una superwoman ni una mujer fatal. Su marido le pone los cuernos y el tema acaba en divorcio, así que después de mucho tiempo se encuentra sola y teniendo que volver a empezar. Hasta aquí un clásico. Pero lo que tiene este libro es el golpe directo de realidad y ternura, porque Puri llora, grita, berrea, come como una lima cuando tiene ansiedad, queda con sus amigas, se levanta todos los días mejor o peor para ir a trabajar, ríe, canta, se muda y se supera. 

Día a día la protagonista se construye una nueva vida para sí misma y los que tengan cabida, su gente y su familia. Saca fuerzas de donde no las tiene, sin perder el humor y sin negar el dolor. Su vida podría ser la de cualquiera de nosotros después de una ruptura, después de un mal día en el trabajo, después de una noche loca de borrachera o después de ir a ver a nuestros abuelos.

Es un libro que se lee a una velocidad de vértigo, tanto por la forma en la que está narrado (en primera persona por Puri) como por el tremendo enganche que tiene. Además el lenguaje es tremendamente cercano, parece más a una conversación entre amigos que una novela, y transmite una sensación de buen rollo increíble, por no hablar de la sonrisa permanente y las risas aseguradas...

No es ni mucho menos una novela de amor ni desamor: es superación pura y dura. Y con lo que a mi me ha parecido un mensaje clarísimo: en la vida, todo es cuestión de actitud.

La única pega que le veo es que es un libro muy finito (200 páginas) y se me ha acabado en un abrir y cerrar de ojos, ¡¡más capítulos, por favor!! Pero independientemente de eso, el final está muy bien elegido, es original y bonito, en conjunto con el resto de la novela. 

¡Señorita Puri, muchas gracias por esa cantidad de sonrisas!


TE DEJO ES JÓDETE AL REVÉS
-Señorita Puri-
Editorial Espasa, año 2012
PVP. 16,90€






domingo, 1 de julio de 2012

CINCUENTA SOMBRAS DE GREY

Vaya por delante: este libro no me llamaba la atención. Y no sólo eso, sino que empezaba a estar un poco harta de encontrármelo hasta en la sopa. Pero entonces, mi amiga Pilar hizo un comentario entusiasta acerca del libro que me dejó descolocada:

<<"Cincuenta Sombras de Grey" de E.L.James. Es esa novela que apenas he tardado dos días en leerme. Te engancha desde la primera página, te seduce hasta la última, te sorprende de principio a fin y te deja con ganas de MÁS.>>

Y ahi dije: venga, lo leo. Que sí, que seguro que está muy bienA buenas horas... Lo leí hace unos días y me gustó tan poco que me da hasta pereza hacer la reseña.

A ver, por partes. Aquí entran en juego las clásicas expectativas. En mi cabeza bailaban la conga las palabras "erotismo", "sado", "escándalo", "XXX" y otras del estilo. Esperaba encontrarme la obra maestra de la novela erótica de los últimos años, la novedad, el bombazo... El bacatazo. 

¿¿¿Pero esto qué es???

Hace poco, en una reseña (lo siento, no recuerdo quién era el blogger... ¡¡si estás por aquí, reclama copyright!!) lo compararon con Crepúsculo. Y es, con mucho, la mejor comparativa que se me ocurre, porque me he llevado una decepción terrible y es cierto que se dan un aire tremendo.

Creo que a estas alturas todos conocemos el argumento de Cincuenta sombras de Grey. Chica jovencita e inocente conoce chico algo más mayor, trajeadísimo y como dice Homer Simpson, muchimillonario. Se lían y resulta que el muchimillonario tiene curiosas costumbres, como hacer uso del látigo y de los grilletes... 

En primer lugar, en esa novela no hay sado. Lo más heavy son unos azotes controlados y con opción de parar, un lujo, vamos. Por parte de Grey, el amo, no hay tanta dominación física como yo esperaba encontrar, y por parte de Anastasia, la sumisa, no hay apenas sumisión. Todo eso, dominación y sumisión, es llevada al ámbito emocional, que es la parte que bajo mi punto de vista, más fuerza tiene en la historia.

Y es que me he sentido como si estuviese leyendo una novela adolescente, un Crepúsculo subido de tono. Anastasia, la protagonista y narradora de la historia es una chica de 21 años, la clásica joven virginal e inocente que conoce a Grey a través de una entrevista para una revista de la universidad. Casualmente está a dos semanas de terminar la carrera, y el hecho de que Grey vaya a entregar los títulos, es entre otros, un motivo de nuevo encuentro. [A todo esto, ¿con 21 años ha terminado periodismo?]

Por otro lado, tenemos a Christian Grey, un chico de 27 años que ya ha conquistado la cima de los negocios, tiene dinero a espuertas y es un egolatra y obseso del control. Prácticamente incapacitado para querer, se engancha a Anastasia de forma que entre ellos nace una relación aparentemente destinada al fracaso.

La novela está llena de diálogo. Sí, soy una defensora del diálogo y la comunicación, me encantan los libros donde la gente habla, pero esto es exagerado. Me resultó realmente curioso que en una novela en la que el tema central es la relación sexual de dos personas, estas se pasen la novela hablando. Y lo peor es que las más de 500 páginas son monotemáticas, al más puro estilo adolescente, venga a darle vueltas a lo mismo: "no me quieres / yo no se querer / pero yo quiero que me quieras / pero yo no te quiero como quieres que te quiera / pues entonces no juego / pero yo quiero que juegues / pues yo quiero que me quieras / pero yo no te puedo querer como quieres que te quiera..." ¡¡Pero callaos ya, cansinos!!

He acabado hasta las narices de dos frases que se repiten como mil veces: "Me ruboricé" y "Anastasia, no te muerdas el labio". Vamos, que la chica, además de tener una actitud sosa y adolescente que aburre, se pasa el día roja y con el labio entre los dientes. El único punto interesante lo pone el propio Grey por el misterio que supone la historia de su vida, que se resiste totalmente a contar. A veces deja caer pistas dando a entender que tuvo una infancia traumática, pero no es suficiente para una idea concreta, y es lo que más me hubiese gustado.

La narración es ágil, coincido totalmente con todos aquellos que dicen que se lee del tirón. El lenguaje es sencillo, cercano, muy parecido a Crepúsculo... Ya sé que me repito, pero es increíble el parecido en todo el conjunto. Como decía, hay muchísimo diálogo y Anastasia lo detalla todo. Me han parecido muy buenas tanto las descripciones en cuanto a sus estados de ánimo como las de sus relaciones sexuales. El final es abierto y ha quedado muy bien, dando pie a los próximos libros de la trilogía.

Pero en general me ha resultado una pastelada adolescente, sin nada que pueda escandalizar a jóvenes ni adultos. Es, a mi juicio, una novela que ha tenido más éxito por el boca a boca y la novedad erótica que por su contenido en sí. No descarto leer la segunda parte, porque me come la curiosidad del misterio que envuelve a Grey, pero me frena el rechazo que me produce Anastasia y su relación enfermiza.


CINCUENTA SOMBRAS DE GREY
-E. L. James-
Editorial Grijalbo, año 2012
PVP. 17,90€



·Web oficial de Cincuenta sombras de Grey.


lunes, 18 de junio de 2012

MALDITA

Una vez más, me toca ser la primera en la apertura de reseñas de una lectura conjunta. Lupa decidió que yo tenía que empezar, y como a esta mujer no se decirle que no (ni quiero), desde hoy, Maldita va a estar en boca de 18 blogs hasta el 6 de julio. Así que empiezo...


Lo reconozco, yo no conocía a Mercedes Pinto. Y la entrevista que le hizo Lupa en su blog, que después leí, me pilló en mi momento out. Pero con esta mujer es imposible quedarse atrás, así que me puso al día y para cuando me di cuenta, estaba apuntada a la lectura conjunta (y eso que yo sólo pasaba por ahí....). Y la verdad es que no dejo de alegrarme de haberlo hecho.

Lucía es una niña que nace de un matrimonio que su padre se empeñó en destrozar. Cuando Adela estaba embarazada, su marido Diego la encuentra en el pajar de su cortijo abrazando a Juan, y completamente seguro de que su mujer le engaña y de que el bebé que espera no es suyo, decide ignorarla permanentemente y sepultarla bajo un manto de desprecio.

Pero nueve meses después, la noche que la pequeña Lucía llega al mundo, Adela fallece en el parto. Carmen, la abuela materna de la niña y único familiar que le queda además de un padre que reniega de ella, se hace cargo de la niña y así comienza su vida en una casita anexa al cortijo, el único lugar donde Diego les consiente vivir y donde Lucía hace vida querer ni necesitar salir al exterior.

Pero una desgracia va detrás de otra, y cuando Lucía comenzaba a entender la vida, se encuentra con el segundo revés: Carmen fallece.

Contra todo pronóstico, la niña sigue adelante sola, aprendiendo así a cuidar de si misma de una forma excepcional que sólo un niño puede hacer. Si bien es cierto que hay personas a su alrededor que la quieren y a su manera, colaboran con su cuidado, como Ángel, Herminia, Luisa o Pedro, el mérito es de la propia pequeña, cuya inocencia y fuerza de voluntad es más de la que cabe en un cuerpo tan pequeño. Lucía es sociable, abierta, cariñosa y siempre dispuesta a recibir a todo aquel que quiera ir a verla a su casita. Solo hay dos problemas: el anteriormente mencionado, que no quiere salir de casa, y el hecho de que no hable.

La vida podría continuar así, pero una niña no puede pasarse la vida encerrada en una casita, su padre tiene que tomar decisiones y no paran de presionarle, y a pesar de que hay quienes adoran a la niña, hay otros que no la quieren tanto

A partir de ahí es cuando la trama comienza a coger forma.

Por un lado está su historia familiar que vamos conociendo gracias a momentos que parten de la memoria de Diego, de Pedro (el mejor amigo de Diego), de Ángel, de Juanito, de Luisa… Todos los personajes que componen la novela tienen algo que decir, algo que aportar a la historia de forma que no parece tener mucha importancia pero cuya realidad es bien distinta porque todas las historias y recuerdos son necesarios para comprender la vida de Lucía.

Secretos y mentiras, inocencia y ternura, pasión y entrega, todo se mezcla como en la vida real. Alrededor de Lucía hay personas buenas y malas, con intenciones mejores o peores, más o menos valientes que han dejado van a dejar huella de una forma u otra en la vida no solo de la niña, sino de su familia desde antes de su concepción.

"En aquel momento, Lucía estaba en otro mundo, no en su mundo particular, en otro mucho más sublime, en ese en el que abandonamos la identidad y nos unimos a la esencia original, donde no existe el tiempo, ni el lugar; sólo sientes.

Herminia supo que en esa casa estaba aconteciendo un milagro, un milagro que te asalta pocas veces en la vida, pero que, cuando ocurre, te reconcilia con tu existencia y, sin la más mínima explicación, te hace comprender el porqué de todas las preguntas."

¿De qué trata exactamente la novela? Aquí vuelvo con la teoría de que cada lector potenciará más unos aspectos que otros. La fortaleza y capacidad de supervivencia de los niños, la esperanza, el peligro de los silencios y de (que Diego me perdone por lo que voy a soltar) el analfabetismo funcional, los trapos sucios familiares que todos tenemos, la amistad, el amor… O todo junto. La autora ha mezclado varios temas en uno solo creando así un conjunto en el que nada sobra y nada falta.

Sobre la composición y lenguaje de la novela, es de los que me gustan a mí: sencillos, de andar por casa, como escuchar a un amigo contarte una historia. La autora no se ha metido en expresiones complicadas y ha sabido manejar estupendamente los saltos temporales de pasado a presente (cuando un personaje recuerda algo, por ejemplo). Lo único que me ha sabido a poco ha sido que en algunos momentos los diálogos y algunas tramas me han resultado cortos. Es decir, creo que de esta novela hubiesen podido salir muchas más páginas, y si aun así el conjunto me ha gustado, lo único que me quedar por decirle a Mercedes Pinto es que no deje de escribir y estirar ese potencial que ha demostrado tener.

Creo que esta novela es merecedora de editor. Que tiene mucho enganche, mucha ternura y es una buena historia. Si bien es cierto que más ayuda profesional hubiese sido maravilloso para Mercedes y el libro en cuanto a forma y extensión, me parece muy buena novela.

Solo me queda dar las gracias a Lupa y Mercedes Pinto. A Lupa, por suerte, ya la tengo localizada y a Mercedes, con la que he tenido ocasión de hablar y me ha encantado, sin duda voy a seguirle la pista.


MALDITA
-Mercedes Pinto Maldonado-
Amazon, 2012
PVP. 0,89€
Para comprar el libro, click aquí.



BOOK TRAILER 




La autora dice...
"Creo que el novelista es alguien que consciente de que no podrá realizar sus sueños en esta breve existencia los hace realidad sobre el papel; escribir es una forma de vivir más. Entiendo que el escritor de novelas es alguien que por falta de medios, tiempo o simple cobardía utiliza la imaginación, el papel y la tinta para viajar en el tiempo y el espacio, capaz de vivir mil aventuras sin moverse de su asiento. Pero no es suficiente la imaginación, es este un oficio de artesanos que hay que cultivar, porque a escribir se aprende escribiendo y, por supuesto, leyendo. (...) Mi última publicación: “Maldita” (en Amazon, formato Kindle)."

(Extraído de su página de Facebook.)

·Sobre ella.
·Blog.

*Orden de las reseñas (imagen descaradamente mangada del blog de Lupa, sí...)




lunes, 28 de mayo de 2012

EL EMBARAZO DE MI HERMANA

Después de leer La fórmula preferida del profesor, me quedé con ganas de leer La residencia de estudiantes. Pero en su lugar, se cruzó en mi camino El embarazo de mi hermana, y dado que la temática de maternidad y embarazo me gusta mucho, ni me lo pensé.

Al igual que en La fórmula preferida del profesor, la autora nos cuenta la vida de una pequeña familia de tres personas cuyos nombres desconocemos. En este caso, la narradora es una joven de la que no sabemos la edad pero más o menos podemos imaginarlo, ya que es universitaria. Vive con su hermana mayor, que a mi me ha transmitido cierta aprensividad, y con su cuñado, un chico con la misma gracia y sensibilidad que una almeja.

La trama es extremadamente sencilla: la hermana mayor se queda embarazada y la pequeña narra en su diario cómo va transcurriendo el embarazo y cómo va cambiando la actitud no solo de la embarazada, sino de los tres miembros que forman el hogar. 

Solo con esa información, uno no puede evitar pensar que es una narración cargada de ternura. La llegada de un bebé -normalmente- supone una alegría, sobre todo si como en el caso de la novela, es un niño buscado. Pero por el contrario, nos vamos a encontrar con una completa ignorancia hacia el embarazo y sus etapas por parte de las hermanas y el cuñado, y por si fuera poco, una absoluta falta de instinto maternal por parte de la madre y de pasividad por parte de la tía.

Aviso: Spoiler.

Es la antítesis de lo que normalmente se espera de una situación así. El planteamiento de la protagonista es frío, se nota que pronuncia constantemente la palabra embarazo sin haberse planteado lo que supone. La embarazada por su parte, se comporta de forma infantil y ambas generan a su alrededor un aro de lo que a mi me parece patetismo a la hora de enfrentar la situación, como digo, buscada.

-Pero lo que más miedo me da es tener que ver a mi propio bebé -ha dicho bajando su mirada hacia su barriga prominente-. No acabo de asimilar como mi propio hijo a este ser vivo que ya está creciendo a su antojo en mi interior. Es algo vago y abstracto, y sin embargo es algo absoluto, imposible de evitar.

No hay mucho más que decir. El libro es muy corto (yo lo leí de un tirón) y está dividido en capítulos que vienen a ser más o menos cada semana o par de semanas de embarazo. La lectura es sumamente ágil, muy de la línea de Ogawa, y el lenguaje es perfectamente cercano y comprensible. 

Tiene un exceso de frialdad que comprendo porque no todos somos iguales ni vivimos las cosas con la misma ilusión o intensidad, y precisamente eso está muy bien transmitido y explicado. Pero precisamente por eso, me ha transmitido tristeza y cierto rechazo, así que aunque está muy bien planteado, no me ha gustado mucho.


EL EMBARAZO DE MI HERMANA
-Yoko Ogawa-
Editorial Funambulista, año 2006
PVP. 14,96€





domingo, 27 de mayo de 2012

HACIENDO MAJARADAS, DICIENDO TONTERÍAS

Mario Vaquerizo es uno de nuestros fetiches favoritos en el cubículo. Cada vez que sale en APM? al día siguiente siempre lo comentamos. Y el otro día uno de los compañeros estaba escuchando una entrevista que le estaban diciendo en RAC1, nos comentaba los mejores momentos y, como estaba hablando del libro, decidí leerlo. Bueno, primero flipé porque había escrito un libro y luego pensé en leerlo. Cuando lo dije en Facebook la dueña de este blog no dudó ni un minuto en exigirme una reseña cuando lo leyese. Y aquí estoy.

Me ha decepcionado. Así de claro. Lo he leído rápido, tampoco es muy largo, y muchas cosas las he leído en diagonal porque no tenían mucha chicha. No sé, esperaba algo más acorde al personaje (un libro frívolo, grotesco y que te dejase con cara de WTF) y me he encontrado con una autojustificación del personaje. Y me fastidia porque esperaba poder hacer una reseña divertida y socarrona y me voy a quedar con las ganas.

Sí, es una especie de autobiografía que, mediante escritos, reflexiones propias y entrevistas de los demás (o de él) a él intenta contarnos su filosofía de vida. Y, al final, lo que me queda es que intenta justificar su personaje. Por mucho que diga que él es así, que si es feliz, que si es frívolo, que si es egocéntrico, que tal o cual, todo el rato parece estar explicando e intentando vender su personaje. Eso sí, lo único auténtico que me ha transmitido es su amor por Olvido/Alaska, su familia y sus amigos. Eso sí me lo he creído pero el resto, es que no, hay algo que no me termina de encajar. Por ejemplo su ataque a compartir libremente música, es que como vive de eso (bueno, haciendo playback, claro, que los demás hagan trampas está mal pero que las haga él...) ha aprovechado su libro para soltarlo y así defender sus intereses. Aunque sea de una manera demagógica y simplista.

Está bien escrito, eso no lo voy a negar. Y es bastante fácil de leer por el formato: capítulos cortos contando una historia. O más bien la tesis sobre su vida y su personaje. Quién sabe. Por eso creo que es una justificación del personaje: ha utilizado una falsa autobiografía para explicar su personaje. Aunque diga que le da igual lo que piensen los demás. Menos mal, porque todo el libro trata de eso: de que él no es tan loquesea que los demás piensan de él.

Sí, muy decepcionante. Se me ha caído un mito. Como diría él, "prefiero visitar la casa de Sara Montiel".






HACIENDO MAJARADAS, DICIENDO TONTERÍAS
-Mario Vaquerizo-
Espasa Calpe, 2012
PVP 16,90€




KOLDO

viernes, 25 de mayo de 2012

EL MESÍAS DE DUNE

¿Qué se debe hacer cuando lees el primer libro de una saga? Ni idea, pero yo lo que hice fue bajarme toda la saga y leerme el segundo libro. De Dune ya os escribí, así que hagamos la autopsia, digo la reseña, del segundo libro de la saga. Dicen que segundas partes no fueron buenas. No soy de esa opinión, creo que hay segundas partes que son buenas o incluso mejores que la primera. Pero éste no es el caso. Ni por asomo.

Si no te has leído el primer libro, El mesías de Dune puede pasar por un libro más o menos potable. Pero, claro, se supone que es la continuación de otro libro, que nos sitúan doce años más tarde el final del primer libro. Y es que a Frank Herbert se le va de las manos. O se la fue la olla cuando lo escribió. No sé si tenía pensado hacer de Dune una saga, pero una vez que te metes a ello, hazlo bien. Que si no sabes torear, pa'qué te metes. Que te quedó un pedazo de libro de culto, no te cargues la historia así, alma de cántaro.

Porque, a ver, de lo que cuenta en este libro la parte más entretenida es la que más relación tiene con el primer libro. Tenemos al colega Paul que ha llevado su particular Jihad a todo el universo conocido, ha derramado sangre como cerdos en San Martín y más que el Mesías lo podíamos llamar el Matarife. Claro, todo eso tiene sus consecuencias, por un lado en cómo dirigir todo su imperio y por otro que se siente fatal por toda la carnicería que ha montado por culpa de sus visiones. Y luego están su hermana la bruja que como tiene todas las hormonas revueltas está más salida que el pico de una plancha pero como ella es casta y pura no sabe lo que le pasa, el amor de su vida con al que no puede tener hijos, la esposa de conveniencia que no sabe qué hacer con ella, sus amigos y tal. A ver, céntrate en eso que es lo que nos interesa, desarrolla esa parte de la historia, que hay cosas que te fuman en un par de líneas (sí, sé que le estoy hablando a un muerto pero, es que, se lo ha ganado).

Porque, claro, a mí que me vengan con conspiraciones que no se cree ni Txus (¿cómo va estar metida su esposa de conveniencia si nos queda claro en el primer libro que lo admiraba?), con una raza, civilización o lo que sean que en el primer libro no aparecen para nada y ahora resulta que son superpoderosos y tienen una tecnología que te cagas, pues ni me lo creo ni sé qué pintan en la historia. Son un pegote que ni me interesan ni aportan nada. Por Dios, que hasta se ha sacado de la manga a un zombie-frankenstein. Vale que es ciencia-ficción pero hay cosas que no te puedes tragar dentro de la historia del libro.

Es que además hay otra cagada enorme, que es hacer demasiadas referencias a cosas de la Tierra de verdad, de nuestra historia. Vale que en el primer libro se intuye que el universo de Dune tuvo su punto de partida en la Tierra. Pero es que en este libro se pasan con las referencia a hechos más o menos contemporáneos. Es que no pega ni con cola. Y la flipada de que Paul pueda ver sin ojos ya es una ida de olla que no, que por ahí no paso.

Resumiendo, que si se hubiese centrado en llevar la historia por las consecuencias más o menos esperabales del primer libro en vez de meter aderezos que sobran, hubiese sido mucho mejor libro.

Ya os contaré el tercero. Algún día.


EL MESÍAS DE DUNE
Frank Herbert.
DeBolsillo, 2003 (de la edición). 1969 (escrito)
PVP 7.95€.


lunes, 21 de mayo de 2012

VACACIONES CON PAPÁ

En mi Lista, tenía apuntada a Dora Heldt, pero no con papá, sino con la tía Inge. De hecho, yo no conocía Vacaciones con papá, tenía anotado que quería leer La tía Inge dice basta. Y cuando vi la portada, que me pareció la misma y el nombre de la autora, me cegué, tuve un cortocircuito, y me puse a leer...

«Quiero a mi padre. A ser posible con tres horas de distancia por medio. O con mi madre delante. O para tomar un café. Pero dos semanas de vacaciones juntos podían desatar turbulencias insospechadas.»


Christine y Dorothea, dos amigas en los cuarenta, se disponen a pasar unas relajantes vacaciones en una isla del mar del Norte ayudando a una amiga común a renovar su pub: deberán trabajar, sí, pero tienen por delante dos semanas de paseos por el mar, copas y risas entre amigas. Sin embargo, la madre de Christine tiene otros planes para ella... tiene que estar dos semanas en el hospital así que, para no dejarlo solo, invita a Christine a que se lleve a su padre con ellas. En cuanto Heinz pone un pie en la isla toma el mando de las obras del pub. Pero las cosas se complican cuando descubre que los isleños están tras un estafador que se esconde entre ellos. Heinz lo tiene claro: sólo puede ser Johann, el misterioso huésped del hostal que, por si fuera poco, ha conquistado el corazón de su hija... Una encantadora y original historia sobre las relaciones padre-hija.


Ya me extrañaba a mi que no apareciese ninguna tía por ahí...

El caso es que Christine y su amiga Dorothea se han comprometido con la tercera del grupo, Marlenne, para ayudarle a preparar su nuevo pub, adjunto a la pensión que lleva. Pero cuando faltan unos días para irse, la madre de Christine le llama para decirle que a ella le van a operar de la rodilla y por tanto Christine tiene la obligación de llevarse a su padre "de vacaciones" con ella. Con los argumentos de que les ayudará a preparar el pub y haciendo uso del clásico chantaje materno sin importar la edad del hijo, Christine y Dorothea se encuentran a sus cuarenta y tantos bajo la tutela de Heinz, un hombre con un curioso sentido de lo correcto...

Cuando llegan a la isla donde vive Marlenne, Heinz ya ha tomado el control y ha decidido que su presencia es imprescindible y la vida de las tres mujeres está descarriada sin su presencia. Así comienza a dirigir el cotarro: la obra del pub y a sus trabajadores, la forma de delegar de Marlenne, la relación de Dorothea con Nils, el interiorista de la obra, que es "un melenudo y probablemente trafica con droga"...

Y entonces llega Johann, un huesped que segun Heinz "no es trigo limpio porque tiene la mirada rara", y Christine se enamora. Pero Heinz, obsesionado con que hay algo raro en ese huesped, recluta a todos los hombres que se han ido uniendo a la obra (y que al igual que él, tienen más intención de dar ordenes de que trabajar) y crea un equipo de vigilancia de lo más variopinto y ridículo. Así es como Christine se encuentra con su nuevo ligue perseguido por una panda de jubilados y una duda que no le deja dormir tranquila: ¿es realmente Johann un cazafortunas buscado por la policía?

Vacaciones con papá es una novela cargadísima de humor; de un humor basado en la ironía y la ternura a partes iguales. El lector no puede evitar sentir aprecio por Christine y admirar su paciencia, a la vez que querría  abrazar o estrangular a Heinz en diversos momentos.

Lo raro de la historia es cómo está formada. La acción transcurre aproximadamente entre diez días y dos semanas, y es la clásica historia en la que parece que no pasa nada y sin embargo, pasan bastantes cosas. La sensación de avanzar en las páginas pero no en la historia es, para mi, permanente. Hacia la mitad del libro, pensé que eso iba a acabar en tragedia literaria: pensé que hasta casi el final del libro seguro que no pasaba nada y luego se precipitaría todo rápido y mal. Pero no, no fue así. El final es tan pausado y tranquilo como el resto de la novela, sin perder ni un ápice de humor.

El lenguaje es como me gusta a mi, cercano, de andar por casa. Los personajes soy muy variados, muy bien trabajados dentro de ese humor que los caracteriza, y además, muy acertados en cuanto al grupo que forman y las descripciones físicas y de personalidad. Tres mujeres en la cuarentena, solteras y sin hijos, dos hombres también solteros, cinco jubilados bastante calzonazos, dos huéspedes del hostal de Marlenne que ambas parecen sacadas de un universo hortera y enamoradas de Heinz, unas gemelas de siete años... Para todos los gustos.

Me ha gustado, pero me encuentro con sentimientos contradictorios. Por un lado, , porque me ha hecho reir, sonreir y sentir cariño por los personajes (sobre todo por Heinz); pero por otro lado, no, porque no me ha provocado curiosidad al dejar el libro, no pensaba "¿como seguirá esto? ¿cómo se resolverá la trama?", y el ritmo lento de "parece que no pasa nada aunque sí pase" es una cosa que a mi no termina de gustarme...

Aun así, lo recomiendo para un momento de ánimo bajo o por cambiar un poco de temática. Es rápido de leer, sencillo, con golpes de humor muy buenos y hace sonreír.


VACACIONES CON PAPÁ
-Dora Heldt-
Editorial Planeta, año 2011
PVP. 19,90€



"-Christine, por Dios, cómo has crecido. Todavía me acuerdo de cuando me vomitaste al echar los gases en el único traje que tenía. Media hora antes de ir a la iglesia. Era la confirmación de Volker, creo. ¿No, Heinz? Me prestaste una chaqueta. Pero eras una monada, Christine.



-Tu hijo y yo somos de la misma quinta, y a los catorce ya no echaba los gases, Kalli.



-¿No? Pues entonces quizá fuera en el bautizo..."








lunes, 14 de mayo de 2012

SIEMPRE TUYO

Cuando supe que Daniel Glattauer tenía libro nuevo, dije "lo tengo que leer, sí o sí".

Me encantó con La huella de un beso, disfruté igualmente con Contra el viento del norte y sufrí cierta decepción con Cada siete olas. Aun así, me gusta tanto cómo escribe, que me tiré de cabeza al libro sin mirar a fondo la sinopsis y sabiendo sólo que esta vez se moja con un tema delicado: el acoso.

Judith conoce accidentalmente a Hannes en el supermercado. Unos días después, él se presenta en su pequeña y exclusiva tienda de lámparas. Hannes es arquitecto, está en su mejor momento y es el yerno con el que cualquier suegra soñaría. También los amigos de Judith quedan seducidos de inmediato. Pero ¿por qué ella no es capaz de dejarse llevar y disfrutar de su nueva situación?

Judith conoce a Hannes de una forma tonta que hace pensar que es una jugada del destino y que están precisamente predestinados: cuando el estampa su carrito del supermercado contra el pie de ella. Intercambian cuatro palabras de cortesía "Perdón / No pasa nada / Es que hay mucha gente / Sí, sí..." y cada uno se va por su lado.

Pero unos días después, Hannes aparece en la tienda de lámparas de la que Judith es propietaria. Casualmente, dice, la ha visto entrar ahí y como el también trabaja cerca, ha pensado que podían ir a tomar un café. Judith no lo tiene claro, pero ante la insistencia de Hannes, cede. Y así, un café lleva a otro, y una noche que salen a cenar, Hannes le coloca un anillo en el dedo

La primera alarma se enciende en la cabeza de Judith, pero decide ignorarla. Hay mil excusas para el comportamiento de Hannes y tal vez, sencillamente, no solo ha encontrado un hombre que no es alérgico al compromiso sino que además está totalmente enamorado de ella y dispuesto a besar el suelo que pisa. 

Así, la relación entre Judith y Hannes comienza a avanzar entre extraños detalles que siguen encendiendo las alarmas de Judith mientras ella las apaga. Él está totalmente volcado en ella y su familia, su gente y su entorno, ganándose el afecto de los demás a base de complacerles y distorsionar la realidad haciendo que todo parezca idílico, tanto entre la pareja como entre los demás. Pero la realidad es distinta, y lo que desde fuera parece un hombre enamorado, es en realidad un hombre obsesionado, posesivo y controlador.

Y llega el día en que Judith se harta y decide dejarle. Hannes se lo toma aparentemente bien, con una sospechosa tranquilidad que no permite a Judith dormir tranquila. Y es que todo el juego no ha hecho más que empezar, porque Hannes sabe que Judith y él están destinados a estar juntos y no está dispuesto a dejarla marchar bajo ningún concepto...

A partir de ese momento las cosas se tornan peligrosas para Judith: él, que es un acosador experto, sabe cómo desestabilizarla y asustarla, cómo apartar de su lado a su familia y amigos haciendo que tomen partido por él. Sabe cómo seguirla y controlar todos sus pasos sin ser visto, cómo y cuándo hacerse notar mediante cartas y anónimos...

Judith cae en un miedo y una depresión que parece que nadie más comprende... Pero, por suerte, hay alguien dispuesto a ayudar.

Siempre tuyo es una novela que me ha dejado muy tocada. No he disfrutado la lectura porque la he pasado con un nudo en el estómago, nerviosa y asustada. Glattauer ha sabido transmitir el miedo de la persona acosada de forma excepcional, poniéndose tanto en la piel de Judith como en la obsesión de Hannes. 

Aunque es una historia ficticia y en todo momento el lector sabe que está leyendo una novela y no asistiendo a algo que está pasando en el momento, la sensación es estremecedora. Todos sabemos que el acoso existe y que Judith podría ser cualquier mujer.

El libro está dividido en fases, y las fases en capítulos. Todo perfectamente organizado, en el que el paso del tiempo se comprende no solo por las fechas que aporta la propia novela, sino por lo bien sincronizado que están los capítulos. Como todos los libros de Daniel, la lectura es rápida, el lenguaje es sencillo y ágil y no falta su característica ironía.

Pero esta vez pienso que no es un libro para leer del tirón como los tres anteriores, sino que se necesita parar y descansar un poco de él, por su naturaleza dura y angustiosa.

Me ha gustado, sí y le doy un diez por la capacidad del autor para transmitir tan bien algo tan complicado como el acoso, pero creo que va a pasar un tiempo antes de volver a leer sobre el mismo tema, porque con Siempre tuyo, ya voy servida para rato...


SIEMPRE TUYO
-Daniel Glattauer-
Editorial Alfaguara, año 2012
PVP. 18,00€



Primeras páginas de la novela.




sábado, 31 de marzo de 2012

SIN NOTICIAS DE GURB

Supongamos que estás en una reunión y os llega un email. Supongamos que ese email es de ·M· diciendo que te tienes que leer un libro a la de ya. Supongamos que sabes que te juegas el pellejo si no lo haces. Supongamos que ese libro está ambientado (en su mayor parte) en la ciudad en la que vives. Bueno, pues dejemos de suponer porque es lo que ha pasado.
Lo reconozco. Le obligué. A machete, con amenazas entre líneas, sin opción a decir “no”. Y no es que él lo haga porque yo sea peligrosa, que va. Es que ya nos conocemos y sabe que negarse tendría consecuencias catas… eeeh… Que no le cuesta nada hacerme feliz. Pero es que empecé a leerlo y me pareció que Gurb y Koldo se caerían bien...

"Esta divertida novela relata la búsqueda de un extraterrestre que ha
desaparecido, tras adoptar la apariencia de la vocalista Marta
Sánchez, en la jungla urbana barcelonesa. Pero el protagonista de la
narración no es Gurb, sino otro alienígena que sale en pos de él y
cuyo diario constituye el esqueleto de la narración. La verdadera
naturaleza del relato es de carácter satírico: Mendoza convierte esta
Barcelona, a un tiempo cotidiana y absurda, en el escenario de una
carnavalada que revela el verdadero rostro del hombre urbano actual."


·Vale. Hay que tener en cuenta que está escrita hace ya más de veinte años y que está ambientada en el Barna de entonces: preolímpico y patas arriba. Me he divertido pero supongo que el retrato de Barna que presenta me deja un poco descolocado. Quiero decir, conozco esta ciudad ahora y muchas de las referencias las sitúo pero otras me costaba hacerme la imagen. Por ejemplo, en un momento dado hablan de los antros del Moll de la Fusta. Lo he tenido que buscar. Y resulta que paso a menudo por ahí, pero no lo conozco por ese nombre. O cuando habla del que supongo que es el MACBA. Si no conoces la ciudad, perfecto: el libro es ameno, se lee rápido y fácil, te ríes y te lo pasas en grande. Si lo conoces, lo dicho, hay cosas que te extrañarán. 
·Tienes puntazos y muchísima mala leche. Porque, claro, el choque cultural de un extraterrestre con Barna y sus habitantes es brutal, dando a situaciones rocambolescas e historias surrealistas. Y que 20 años después muchas cosas siguen vigentes para esta ciudad tan, vamos a dejarlo en peculiar, tiene mucho mérito. O demérito de Barna.
·Yo he estado un par de veces en Barcelona, pero despistada como soy, no me había fijado en nombres de calles, de plazas, ni nada… Con lo que todo me resultó muy sencillo de imaginar. Pero, al contrario que Koldo, yo no soy de fijarme mucho en las descripciones de las ciudades o las calles. Supongo que como nos motivan distintos tipos de lectura, cada uno se fija en lo que más le interesa, y yo estaba demasiado ocupada en secarme las lágrimas de la risa y seguir leyendo lo que cuenta el Extraterrestre Sin Nombre. Aunque la sinopsis lo resume todo, tengo que añadir que eso es lo que más o menos me explicó la amiga que me recomendó el libro y me dejó un poco confusa. 
·Gurb y el Extraterrestre Sin Nombre llegan a la Tierra a realizar un estudio sobre los humanos. Ambos tienen la capacidad de transformarse en cualquier persona, además de ser elásticos y tener una esperanza de vida de unos 9.000 años. Al aterrizar, Extraterrestre Sin Nombre, que se autoproclama jefe, envía a Gurb a Barcelona con la apariencia de Marta Sánchez. Se comunican telepáticamente, pero en un momento dado, pierden el contacto: Gurb ha desaparecido. Así que al jefe no le queda más remedio que adoptar una forma humana y tirarse de cabeza a la jungla barcelonesa, que como dice Koldo, estaba totalmente desfasada y patas arriba.
·A partir de ahí, y viendo que encontrar a Gurb va a ser bastante más complicado de lo que parecía, el Extreterrestre Sin Nombre decide abrir una cuenta en el banco (con una cantidad de “pesetas veinticinco”) y ponerse bastante cómodo…


·Me ha gustado el formato, que es el de un diario. Cada día se va alargando más. Supongo que mientras se va humanizando el extraterrestre tiende más a enrollarse. Me ha sorprendido ver plasmados conceptos catalanes como "fer dissapte" literalmente al castellano, "hacer sábado", que si no vives aquí no sé si se terminan de entender (y lo que para mí es una broma a otra persona le puede dejar fría).
·El libro está totalmente narrado en primera persona por Extraterrestre Sin nombre. Los párrafos, efectivamente, se van alargando más a medida que transcurre la historia y pasamos del golpe de humor puro y duro a situaciones dominadas por la ironía y lo imposible, que igualmente provocan la risa pero de distinta forma.


·Pero sobre todo me quedo con la tierna historia con la señora Mercedes y el señor Joaquín (los regentes de una taberna al que va el extraterrestre sin nombre), el vicio por los churros del extraterrestre que va en busca de Gurb y su alcoholismo empedernido.
·Esta parte ha sido la que en medio de esa crítica al ser humano capitalista, burgués, pijo y gastador, asoma también el lado tierno y solidario que tenemos con la gente a la que llegamos a querer. Resumiendo: un extraterrestre nos enseña lo mejor y lo peor de lo que es ser humano.
·Respecto a la narración, la novela está escrita en un lenguaje muy cercano y sencillo y se lee increíblemente rápido. Muy recomendable para un momento de bajón o una día con tiempo libre, sin planes a la vista y ganas de reír.


SIN NOTICIAS DE GURB
-Eduardo Mendoza-
Seix Barral, colección Biblioteca Eduardo Mendoza, año 1990
PVP. 12,00€



"08.00 Me naturalizo en un lugar denominado Diagonal-Paseo de Gracia. Soy arrollado por autobús 17 Barceloneta-Vall d'Hebrón. Debo recuperar la cabeza, que ha salido rodando de resultas de la colisión. Operación dificultosa por la afluencia de vehículos.

08.01 Arrollado por un Opel Corsa.

08.02 Arrollado por una furgoneta de reparto.

08.03 Arrollado por un taxi.

08.04 Recupero la cabeza y la lavo en una fuente pública situada a pocos metros del lugar de la colisión. Aprovecho la oportunidad para analizar la composición del agua de la zona: hidrógeno, oxígeno y caca."



·M· y Koldo