Una vez más, me toca ser la primera en la apertura de reseñas de una lectura conjunta. Lupa decidió que yo tenía que empezar, y como a esta mujer no se decirle que no (ni quiero), desde hoy, Maldita va a estar en boca de 18 blogs hasta el 6 de julio. Así que empiezo...
Lo reconozco, yo no conocía a Mercedes Pinto. Y
la entrevista
que le hizo Lupa en su blog, que después leí, me pilló en mi momento out. Pero con esta mujer es imposible
quedarse atrás, así que me puso al día y para cuando me di cuenta, estaba
apuntada a la lectura conjunta (y eso que yo sólo pasaba por ahí....). Y la verdad es que no dejo de alegrarme de
haberlo hecho.
Lucía es una niña que nace de un
matrimonio que su padre se empeñó en destrozar. Cuando Adela estaba embarazada,
su marido Diego la encuentra en el pajar de su cortijo abrazando a Juan, y
completamente seguro de que su mujer le engaña y de que el bebé que espera no
es suyo, decide ignorarla permanentemente y sepultarla bajo un manto de
desprecio.
Pero nueve meses después, la
noche que la pequeña Lucía llega al mundo, Adela fallece en el parto. Carmen,
la abuela materna de la niña y único familiar que le queda además de un padre
que reniega de ella, se hace cargo de la niña y así comienza su vida en una
casita anexa al cortijo, el único lugar donde Diego les consiente vivir y donde
Lucía hace vida querer ni necesitar salir al exterior.
Pero una desgracia va detrás de
otra, y cuando Lucía comenzaba a entender la vida, se encuentra con el segundo
revés: Carmen fallece.
Contra todo pronóstico, la niña
sigue adelante sola, aprendiendo así a cuidar de si misma de una forma
excepcional que sólo un niño puede hacer. Si bien es cierto que hay personas a
su alrededor que la quieren y a su manera, colaboran con su cuidado, como
Ángel, Herminia, Luisa o Pedro, el mérito es de la propia pequeña, cuya inocencia
y fuerza de voluntad es más de la que cabe en un cuerpo tan pequeño. Lucía es
sociable, abierta, cariñosa y siempre dispuesta a recibir a todo aquel que
quiera ir a verla a su casita. Solo hay dos problemas: el anteriormente
mencionado, que no quiere salir de casa, y el hecho de que no hable.
La vida podría continuar así,
pero una niña no puede pasarse la vida encerrada en una casita, su padre tiene
que tomar decisiones y no paran de presionarle, y a pesar de que hay quienes
adoran a la niña, hay otros que no la quieren tanto…
A partir de ahí es cuando la
trama comienza a coger forma.
Por un lado está su historia
familiar que vamos conociendo gracias a momentos que parten de la memoria de
Diego, de Pedro (el mejor amigo de Diego), de Ángel, de Juanito, de Luisa…
Todos los personajes que componen la novela tienen algo que decir, algo que
aportar a la historia de forma que no parece tener mucha importancia pero cuya
realidad es bien distinta porque todas las historias y recuerdos son necesarios
para comprender la vida de Lucía.
Secretos y mentiras, inocencia y
ternura, pasión y entrega, todo se mezcla como en la vida real. Alrededor de
Lucía hay personas buenas y malas, con intenciones mejores o peores, más o
menos valientes que han dejado van a dejar huella de una forma u otra en la vida
no solo de la niña, sino de su familia desde antes de su concepción.
"En aquel momento, Lucía estaba en otro mundo, no en su mundo particular, en otro mucho más sublime, en ese en el que abandonamos la identidad y nos unimos a la esencia original, donde no existe el tiempo, ni el lugar; sólo sientes.
Herminia supo que en esa casa estaba aconteciendo un milagro, un milagro que te asalta pocas veces en la vida, pero que, cuando ocurre, te reconcilia con tu existencia y, sin la más mínima explicación, te hace comprender el porqué de todas las preguntas."
¿De qué trata exactamente la
novela? Aquí vuelvo con la teoría de que cada lector potenciará más unos
aspectos que otros. La fortaleza y capacidad de supervivencia de los niños, la
esperanza, el peligro de los silencios y de (que Diego me perdone por lo que
voy a soltar) el analfabetismo funcional, los trapos sucios familiares que
todos tenemos, la amistad, el amor… O todo junto. La autora ha mezclado varios
temas en uno solo creando así un conjunto en el que nada sobra y nada falta.
Sobre la composición y lenguaje
de la novela, es de los que me gustan a mí: sencillos, de andar por casa, como
escuchar a un amigo contarte una historia. La autora no se ha metido en expresiones
complicadas y ha sabido manejar estupendamente los saltos temporales de pasado
a presente (cuando un personaje recuerda algo, por ejemplo). Lo único que me ha
sabido a poco ha sido que en algunos momentos los diálogos y algunas tramas me
han resultado cortos. Es decir, creo que de esta novela hubiesen podido salir
muchas más páginas, y si aun así el conjunto me ha gustado, lo único que me
quedar por decirle a Mercedes Pinto es que no deje de escribir y estirar ese
potencial que ha demostrado tener.
Creo que esta novela es merecedora de editor. Que tiene mucho enganche, mucha ternura y es una buena historia. Si bien es cierto que más ayuda profesional hubiese sido maravilloso para Mercedes y el libro en cuanto a forma y extensión, me parece muy buena novela.
Solo me queda dar las gracias a Lupa y Mercedes Pinto. A Lupa, por suerte, ya la tengo localizada y a Mercedes, con la que he tenido ocasión de hablar y me ha encantado, sin duda voy a seguirle la pista.
MALDITA
-Mercedes Pinto Maldonado-
Amazon, 2012
PVP. 0,89€
Para comprar el libro, click aquí.
BOOK TRAILER
La autora dice...
"Creo que el novelista
es alguien que consciente de que no podrá realizar sus sueños en esta breve
existencia los hace realidad sobre el papel; escribir es una forma de vivir
más. Entiendo que el escritor de novelas es alguien que por falta de medios,
tiempo o simple cobardía utiliza la imaginación, el papel y la tinta para
viajar en el tiempo y el espacio, capaz de vivir mil aventuras sin moverse de
su asiento. Pero no es suficiente la imaginación, es este un oficio de
artesanos que hay que cultivar, porque a escribir se aprende escribiendo y, por
supuesto, leyendo. (...) Mi última publicación: “Maldita” (en Amazon,
formato Kindle)."
*Orden de las reseñas (imagen descaradamente mangada del blog de Lupa, sí...)