Mostrando entradas con la etiqueta Kate Morton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kate Morton. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

LAS HORAS DISTANTES

Bueno, sin mucho rodeo... ¿hay alguien que no conozca a Kate Morton? La casa de Riverton fue un éxito en ventas, pero el auténtico boom llegó con El jardín olvidado. Después de esos libros, sus fans esperaban como agua de mayo la próxima novela, y de hecho, ha tenido una gran campaña publicitaria.

En lo que a mi respecta, y estando en minoría, prefiero La casa de Riverton. Lo que disfruté ese libro, lo he disfrutado con muy pocos, y creo que El jardín olvidado, a pesar de ser un buen libro, se parecía demasiado al primero. Sé que los argumentos no tienen nada que ver, pero las historias tienen mucha similitud: en ambas se habla de una familia, una guerra, cartas y secretos.

Así que cuando salió a la venta Las horas distantes, supe que lo leería, pero no me emocionaba. Poco a poco fui perdiendo las ganas, la campaña publicitaria y la histeria de los fans (Kate Morton es para mi un ejemplo de autora con seguidores histéricos detrás) me hizo sospechar que no iba a ser para tanto.

Anoche lo terminé, y me reafirmo en mi sospecha: no es para tanto.

Edie Burchill y su madre nunca han estado lo que se dice unidas. Pero un domingo por la tarde llega a su casa una carta, perdida hace tiempo, con el remite de Milderhurst Castle, en Kent (Inglaterra), y Edie empieza a pensar que la frialdad de su madre oculta un antiguo secreto.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la madre de Edie fue evacuada de Londres y acogida por la misteriosa Juniper Blythe en Milderhurst Castle, donde vivía con sus hermanas gemelas y su padre, Raymond, autor del clásico infantil La verdadera historia del Hombre de Barro. El espléndido y enorme castillo le muestra un nuevo mundo en el que descubre la fantasía y el placer de los libros, pero también sus peligros.
Cincuenta años más tarde, cuando Edie busca las respuestas al enigma de su madre, se siente atraída por Milderhurst Castle, donde, ya ancianas, las excéntricas gemelas y Juniper viven todavía.
En el ya ruinoso castillo, Edie investiga el pasado de su madre. Pero hay otros secretos escondidos entre sus muros, y Edie está a punto de averiguar más de lo que esperaba. Lo que realmente sucedió en las horas distantes ha estado aguardando mucho tiempo a que alguien lo desvelara.
Una vez más, nos encontramos ante una familia, una guerra, cartas y secretos. Partimos de la misma base. La sinopsis original del libro, lo explica todo perfectamente: Edie busca respuestas para resolver un misterio ajeno. Y digo ajeno porque el secreto es tanto de su madre como de la familia Blythe. 
Las cosas comienzan cuando la madre de Edie, Meredith, recibe una carta antigua que llevaba décadas perdida en un saco de correos. La carta supone un gran impacto para la mujer que comienza a llorar desconsolada sin ofrecerle mucha información a su hija. Por si no fuera poco el problema de la falta de comunicación que hay entre ellas, Edie se empeña en averiguar el origen de la carta y el malestar de su madre, por supuesto, a espaldas de la misma.
Así llega a Milderhurst Castle, donde comienza a tirar de la cuerda hasta llegar a lugares en los que ni su madre ni las hermanas Blythe quieren entrar. La insistencia y los acontecimientos evocan recuerdos en los personajes del libro que, muy en la línea de Kate Morton, provocan saltos temporales: unos capítulos son narrados en la década de los 20, otros en la de los 40, otros en los 90... 
Por supuesto, esto es una reacción en cadena: un recuerdo evoca otro, un hecho necesita su explicación, esta lleva a otro detalle encadenado a otro recuerdo y vuelta a empezar... 
Esta cadena es precisamente lo que nos lleva a nuevos personajes, pero secundarios, y con ellos nuevas historias que terminan complementando la principal y en definitiva, el misterio que Edie busca resolver.
Todo está perfectamente sincronizado. En mi opinión, es muy difícil desorientarse porque la autora sabe como mantener los acontecimientos en una misma línea sin que el cambio de personaje y de época provoque ninguna confusión en el lector. 
Ataduras familiares, amores que no triunfan, las confusiones que provocan las guerras, recuerdos casi olvidados y recuerdos revividos es lo que, al igual que La casa de Riverton y El jardín olvidado, compone Las horas distantes.
Normalmente suelo dar bastante más información sobre el libro, sus personajes y el desarrollo de la novela, pero con esta me pasan dos cosas. Por un lado, porque como digo más arriba, está todo perfectamente resumido en la sinopsis; y por otro lado porque en esta historia está todo tan enlazado que me resulta casi imposible separar, por lo que dar mucho detalle me parece desvelar demasiado la trama.
La narración y el estilo es lo que más me gusta de la autora. Hace que todo fluya solo, que el lector se deslice entre las líneas y lea sin darse cuenta de que ha podido pasar mucho rato. Es una lectura ágil, sencilla, que atrapa desde la primera línea y la última frase de cada capítulo invita a seguir leyendo sin parar. 
Pero aunque la historia es buena y está muy bien documentada, las descripciones son fantásticas y uno puede imaginárselo todo sin ningún esfuerzo, no me ha motivado especialmente. Porque, como creía, es prácticamente igual que El jardín olvidado
La sensación que me ha transmitido ha sido la que tanto me temía: a causa del bombazo que supuso el anterior libro, se ha aferrado a ese tipo de historia que ahora se vende mucho y ha hecho una copia. Es como si hubiese cambiado el sitio donde transcurre la acción y los nombres de los personajes y hubiese creado una historia prácticamente igual.
El personaje de Edie me recuerda mucho a Casandra (protagonista de El jardín olvidado) que partiendo de una misiva, se lanza a descubrir un secreto que comenzó varias generaciones atrás. Las protagonistas principales son mujeres, otro rasgo en común, y las casas victorianas parecen estar presentes en todas sus historias. Además debo reconocer que Edie me ha caído rematadamente mal.
Por eso, creo que para un nuevo lector es un libro estupendo y con mucho enganche, pero para quien ya ha leído las anteriores obras de la autora, puede resultar bastante predecible. Y cuando un autor me transmite la sensación de que se ha aferrado a una historia concreta para seguir vendiendo (como me ocurre con Katherine Pancol, por ejemplo), termino por desencantarme y aburrirme de lo mismo. 


LAS HORAS DISTANTES
-Kate Morton-
Editorial Suma de Letras, año 2012
PVP. 19,95€



jueves, 8 de septiembre de 2011

EL JARDÍN OLVIDADO

Terminé el libro el jueves, pero han sido unos días de locura y no he tenido tiempo de actualizar. Me gustó muchísimo, aunque debo reconocer que el libro tiene tanta fama que me creé expectativas que después no terminaron de cumplirse.

Muy en la línea de Morton, El jardín olvidado cuenta las historias de Cassandra y Nell. Nieta y abuela conviven desde la adolescencia de Cassandra, y al fallecer Nell, todo pasa a manos de su nieta, que se descubre a si misma como heredera de, entre otras cosas, una casita en Inglaterra de la cual desconocía totalmente su existencia. Uniendo eso a la sospecha de que tras esa casita se esconde el pasado desconocido de Nell, decide partir allí para aclararlo todo. 

Así es como en un viaje se unen Cassandra, su abuela fallecida y Eliza, una mujer clave en la historia de esas mujeres que sin saberlo, es el pilar de su existencia. Se mezclan voces y momentos, pasado y presente, tres vidas paralelas para que al final comiencen a juntarse los tres caminos, porque no es hasta las últimas páginas cuando el lector por fin puede comprender todo el libro.

Es una historia increíble. Me llama la atención como alguien puede tener la imaginación de esta autora como para crear una historia tan enrevesada y tan sencilla, sin nada que le haga destacar pero tan especial que uno puede sentir casi como los personajes lo hacen en su momento.

Tiene una narración magnífica, es de lectura ágil, con mucho enganche y los personajes evocan sentimientos completamente reales: se les puede querer, odiar, comprender; se puede sufrir con ellos y sentirse dichoso de sus propias alegrías.

Tengo claro que el libro seguirá editándose, será un best seller y continuará en las librerías durante años. Creo que es un éxito merecido y sin embargo, a pesar de la expectación que ha creado, en mi opinión es más lo que se esperaba de él que lo que contiene en realidad. A mi me enganchó mucho más La casa de Riverton, pero para gustos, los colores.



EL JARDÍN OLVIDADO
-Kate Morton-
Editorial Suma de Letras, año 2010
PVP. 21€

lunes, 4 de julio de 2011

LA CASA DE RIVERTON

Terminé ayer La casa de Riverton. Estaba tan metida en el libro que cuando se acabó me quedé con cara de boba como pensando "¿pero no hay más páginas?", vamos que yo creo que no me había dado cuenta de que se había acabado... En mi línea.

La historia es narrada en 1999, pero transcurre entre 1914 y 1925 en las afueras de un pueblo de Inglaterra, Riverton Manor, donde está situada la mansión, propiedad de la familia Hartford. La narradora es Grace, la única que ha sobrevivido de todos los que vivieron en la casa y ya tiene noventa y nueve años.  Un día recibe una carta de una directora de cine que le ruega ayuda, ya que va a rodar una película sobre la casa y el suceso que la hizo famosa: el suicidio del poeta R. Hunter durante una fiesta celebrada por la familia el verano de 1925.

Eso supone para Grace un regreso al pasado que en un principio no está dispuesta a realizar. Pero los fantasmas de Riverton le han acompañado siempre y finalmente se decide no sólo a ayudar a Úrsula, la directora, sino a contarle toda la verdad sobre lo ocurrido durante aquellos años a Marcus, su único nieto que está perdido por el mundo viajando desde la muerte de su ex mujer, y no quiere que le encuentren.

Tanto en los recortes de periódico de la época como en la película de Úrsula, cuentan la única versión conocida de la muerte del poeta: cómo las hermanas Hartford, Hannah y Emmeline encontraron el cadáver, tratando el asunto con la frivolidad clásica de la época. Años después un incendio destruyó la casa, que luego pasó a ser propiedad del gobierno y la restauraron para convertirlo en una atracción morbosa: visitas guiadas por la casa y por el lago donde se suicidó el poeta, contando siempre la misma versión. 

¿Por qué se suicidó el joven? ¿Fue realmente un suicidio? ¿Qué hacían allí las dos hermanas? ¿Que ocurrió la noche poco después, cuando el coche de Emmeline se salió de la carretera y ella murió? ¿Que pasó dentro de esa familia en realidad? ¿Qué relación tenía en realidad Grace con esa familia que era tan estrecha para ser sólo una doncella?

Ante la falta de contradicción de Grace, todo el mundo cree en la realidad de los hechos que se conocen, pero sólo ella sabe que no es eso lo que ocurrió. 

Y así empieza a recordar desde el día que comenzó a trabajar en Riverton, grabando sus confesiones en cintas para que después las pueda escuchar Marcus y tal vez, encontrar sus raíces y salir de su bloqueo de escritor.

Todo el libro va a saltos entre los años diez y los años veinte y la actualidad, de la casa de Riverton al geriátrico en el que vive Grace, de su infancia y su madre a su juventud y su propia hija, Ruth, la madre de Marcus. De su relación con las Hatford a su posterior huida. Una familia, una guerra, un grupo de sirvientes, dos casas, un poeta y demasiados secretos componen La casa de Riverton, uno de los libros con más capacidad de enganche que he leído últimamente. 



LA CASA DE RIVERTON
-Kate Morton-
Edición de bolsillo, Punto de Lectura
PVP. 10,95€



Primeras páginas de La casa de Riverton.

Web de la autora, Kate Morton.