Mostrando entradas con la etiqueta Albert Espinosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albert Espinosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2011

SI TÚ ME DICES VEN LO DEJO TODO... PERO DIME VEN

El jueves terminé Si tú me dices ven lo dejo todo... Pero dime ven, otra novela de Albert Espinosa, que al igual que Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, se lee rapidísimo. Aunque debo decir que el que se lea rápido no es sinónimo de que se digiera rápido, ya que cómo siempre entre los cortos capítulos que le caracterizan, se encuentran pequeñas enseñanzas y frases que dan mucho que pensar.

Esta vez, Espinosa comienza el libro con una ruptura de pareja. La novia de Dani le hace tomar una elección/decisión que les repercute a ambos. En el momento más tenso, suena el móvil de Dani y él responde, sabiendo que si lo hace, su novia zanjará el asunto. Y efectivamente, ella hace la maleta y se marcha. 

Desde el momento que ella cruza la puerta y él continúa con la llamada, las cosas se precipitan en un torbellino emocional para el protagonista. La llamada, que era de trabajo, le hace partir inmediatamente rumbo a Capri, donde se desarrolla toda la acción: Dani se dedica a buscar niños desaparecidos. La novela, que transcurre en un solo día, es un vaivén de la vida del protagonista: pasado y presente se relacionan para que él pueda arreglar y construir su presente y futuro.

La novela está bien en cuanto a contenido y mensajes, pero debo decir que me ha resultado repetitiva: después de haber leído Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo y El mundo amarillo, me parece que es más de lo mismo. Si no hubiese leído el libro amarillo, probablemente este libro me hubiese resultado mucho más fascinante de lo que me ha parecido. En mi opinión, la explicación es sencilla: Espinosa cuenta su historia, su aprendizaje, su camino y su propio mundo construido a partir de su enfermedad en El mundo amarillo. En él cuenta cómo ve el mundo y cómo cree él que es la mejor manera de vivir y enfrentar la vida. Y después de eso, con los otros dos libros, cuenta lo mismo pero haciendo de ello dos historias con dos personajes distintos. Abarca siempre de distinta forma el tema de una enfermedad/discapacidad, una estancia hospitalaria, personas que le marcan la vida a uno, y lo más caracteristico: la capacidad de superación. Mezcla de forma curiosa cosas reales que nos pueden ocurrir a todos y cada uno de nosotros con situaciones surrealistas dignas de película americana, y esto último a mi no me convence en absoluto, pero me lo tomo como una metáfora más.

Lo que me ha parecido un grandísimo acierto es la frase que da título a la novela, extraída del bolero y añadiendo un toque personal que le da uno de los personajes; porque me parece que de esa forma dice una verdad llena de lógica. 




SI TÚ ME DICES VEN LO DEJO TODO... PERO DIME VEN
-Albert Espinosa-
Editorial Grijalbo, 2011
PVP. 15,90€


Si quieres leer el libro...

martes, 7 de junio de 2011

EL MUNDO AMARILLO

Después de leer Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo y la entrevista a Albert Espinosa de la revista El Semanal XL, decidí que tenía que leer El mundo amarillo, ya que no sólo el autor me había gustado, sino que había oído maravillas del libro y si además se había convertido en Best Seller, por algo sería...

Lo cierto es que había tenido el libro en las manos muchas veces, más por lo llamativo de la portada que por conocimientos, pero al leer la contraportada siempre me convencía de que era uno más entre esos típicos libros en los que el autor quiere vender una idea de cosecha propia con la esperanza de que el lector la aplique a su vida por narices. Y si bien es cierto que El mundo amarillo es una idea propia de Espinosa, él no intenta vender nada: simplemente lo escribe y si uno quiere aplicarlo, lo aplica; y si no, a otra cosa. Tan sencillo como que todo el libro es una narración en primera persona, mezcla de "manual" de ideas y capítulos.

El mundo amarillo es un concepto que el autor creó a partir de sus propias circunstancias: un cancer que le duró desde los 14 hasta los 24 años y le dejó secuelas. Las diversas lecciones, enseñanzas y superaciones que aprendió Albert durante esa época, las recoge y las pule para no solo usarlas en un momento difícil (cómo fue el cáncer y como para otras personas pueden ser otras cosas), sino que hace de ellas un pequeño manual para salvar el día a día.

En el libro dice que de la misma forma que cuando estamos enfermos tenemos un historial médico, también deberíamos tener un historial vital, y creo que ese ejemplo es lo que mejor resume todo.

Respecto a por qué el mundo es amarillo y quienes son los amarillos, es una explicación que él mismo se encarga de dar durante el libro y especialmente al final. La mejor forma de explicarlo realmente sería copiando el texto y citándole, pero perdería todo su sentido porque para entender realmente lo que quiere decir, hay que leer todo el libro.

Debo añadir también que aunque es un libro cortito (144 páginas) y se lee del tirón, no sirve de nada hacerlo, porque es de ese tipo de obras que uno tiene que leer poco a poco e incluso cogiendo notas para llegar a comprender realmente y desde un punto de vista exclusivamente personal las reflexiones de cada capítulo.

Es un libro que no solo creo que merece la pena leer, sino que pienso que todos deberíamos tenerlo en casa, porque estoy convencida de que no hay nada que le pueda turbar a uno que no tenga cura, alivio o explicación entre esas 144 páginas.



EL MUNDO AMARILLO
-Albert Espinosa-
Editorial DeBolsillo
PVP. 6,95€


Para leer un poco de El mundo amarillo...




M.

domingo, 29 de mayo de 2011

Entrevista: Albert Espinosa

-¿Cree usted en Dios?

-Más que en Dios, yo creo en la sensación de la gente buena. Creo que hay gente buena que te marca caminos. Y yo he podido conocer a mucha gente buena. Cuando conozco a alguien bueno y sabio, pienso que he encontrado a un pequeño dios.

-¿En qué más cree?

-Creo en el cine totalmente. Hay secuencias en el cine que me han marcado y me fascinan. El cine me ha salvado de muchas cosas. La ficción me ha llevado a la realidad. Creo también en los silencios del teatro. En esos silencios cuyo grosor hace que me emocione. Esos silencios son lo máximo. Ves que está llena la sala, pero la gente respeta la emoción que les está llegando. Creo también en la ternura. Mercero decía que, si había los diez terroristas más buscados, tendrían que existir los diez ternuristas más buscados. La ternura es casi como un delito. Yo creo mucho en la ternura. Es importante. Una amiga francesa, que habla mal el español, un día pidió cien gramos de "ternura" en vez de "ternera". Y le dijo el carnicero: <<Si tuviera ternura, le daría un kilo y medio.>> Esa ternura me fascina. 



Fragmento de una entrevista a Albert Espinosa.
EL SEMANAL XL (29 de mayo de 2011)





Web de Albert.
Más sobre él...

domingo, 22 de mayo de 2011

TODO LO QUE PODRÍAMOS HABER SIDO TÚ Y YO SI NO FUÉRAMOS TÚ Y YO

En honor a la verdad debo decir que de este libro lo que me llamó la atención fue el título. Luego leí el blog de una chica que comentaba su "historia" con un libro del mismo autor, Albert Espinosa, y entonces fue cuando decidí que tenía que leer algo de ese hombre. Así que la mañana que fui a Elkar y vi Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, ni me lo pensé. 

He atrasado la lectura porque me fueron llegando otros libros que me podían más que ese. Además es un libro muy finito (tiene 208 páginas) y de lectura muy rápida, y me apetecía leer algo que me durase más, porque como me imaginaba, una vez empezado, el libro me ha durado un par de horas.

Al principio me pareció extraño. Comienza cuando Marcos recibe la noticia de la muerte de su madre y como consecuencia, decide comprar un medicamento que lleva en circulación nueve meses y ha revolucionado al mundo: una vez lo tomas (o mejor dicho, te lo inyectas), ya no vuelves a dormir. El mundo ya se divide en dos tipos de personas: los que duermen y sueñan, y los que no lo hacen. Estos últimos han dado un giro a la costumbre social, y es que ahora hay vida nocturna exactamente igual que la diurna. 

Cuando Marcos por fin recibe el medicamento, su jefe le llama para que acuda rápidamente al lugar donde empieza la acción: tienen retenido en dependencias policiales al que se supone que es el primer extraterrestre que pisa la tierra, al que llaman "el extraño". Para verificarlo, necesitan a Marcos, porque Marcos tiene un don: puede ver y sentir todas las emociones de cualquiera que se le ponga por delante. Lo mejor y lo peor, sus recuerdos, sus ilusiones, sus terrores. 

Pero cuando llega allí, se da cuenta de que él no es el único con ese don: el extraño sabe todo lo que hay dentro de Marcos en cuanto le mira a los ojos. 

A partir de ahí se desata lo que es una historia de fé: creer o no creer. Puedes entender entre líneas, sobre ellas; puedes ser escéptico, puedes pensar que no eres el único con esas ideas. 

El libro trata especialmente sobre los sentimientos y la aceptación de los mismos: los tuyos, los ajenos, lo que sientes por alguien, lo que alguien siente por ti. Marcos pasa gran parte del libro recordando enseñanzas de su madre, una mujer que vivió totalmente ligada al arte y que decía que la vida se divide en tres partes: infancia, sexo y muerte; por lo que todas sus enseñanzas y conclusiones del protagonista giran en torno a esas tres ideas.

Es un libro distinto a lo que normalmente encontramos. Consta de varios capítulos y no es hasta el final cuando se comprende el título de la novela. Espinosa abarca el tema de la vida y la muerte de una manera totalmente diferente a la habitual, creando una historia fuera de serie con unos personajes de lo más corrientes y un final excepcional. 



TODO LO QUE PODRÍAMOS HABER SIDO TÚ Y YO SI NO FUÉRAMOS TÚ Y YO
-Albert Espinosa-
Editorial Grijalbo, año 2010
PVP. 7,95€


Vídeo de la sinopsis.

Web de Albert Espinosa


M.