martes, 8 de noviembre de 2011

Fragmento: Los hijos de la libertad

Cuando se quiere vivir en pareja toda la vida, lo más importante es estar seguros de que no os aburriréis juntos. El aburrimiento es lo peor para una pareja, es lo que mata el amor. 

Mientras hagas reír a Alice, mientras consigas que sienta ganas de verte en cuanto la hayas dejado para irte a trabajar, mientras seas la persona con la que comparta sus secretos y en la que confíe, mientras vivas tus sueños con ella, incluso los que no puedas cumplir; mientras hagas todo eso, estoy segura de que sean cuales sean tus orígenes, los únicos elementos extraños que habrá en vuestra vida de pareja serán el mundo y los envidiosos.


LOS HIJOS DE LA LIBERTAD
-Marc Levy-

viernes, 4 de noviembre de 2011

LOS BOSQUES DE WHITETHORN

Hace unos días mi padre fue a una librería a por un recambio para el Montblanc y se confundieron al dárselo. El caso es que le compré otro en la tienda oficial, y después me quedé con un vale para la librería. Estuve mirando la torre de libros de bolsillo, que quería uno para llevar en el bolso y tener algo que leer en los viajes, y lo cierto es que había muy poco donde elegir. 

Dudé entre tres, y al final me dejé llevar por los ojos: la portada de Los bosques de Whitethorn me entró por la vista, cosa curiosa porque en realidad no me parece una cubierta especialmente bonita, o al menos de mi gusto. Últimamente he tenido muchos desencantos literarios, y no tenía mucha esperanza en el libro. Pensé que sería otro más que pasaría sin pena ni gloria... Y menuda sorpresa, porque puedo decir de corazón que es uno de los libros que más me han gustado en lo que llevo de año.

La sinopsis es la siguiente: "Rossmore es un diminuto pueblo irlandés muy próspero aunque como pequeña población, un poco aburrida, del que los jóvenes ya no se quieren ir a la gran ciudad. Pero la decisión de construir una carretera que divida al pueblo en dos, separa también a sus apacibles habitantes… y como en cualquier pueblo de cualquier rincón del mundo, absolutamente todos quieren dar su opinión sobre si beneficiará o no al lugar. ¿Serán capaces de ponerse de acuerdo? ¿Serán capaces de afrontar EL CAMBIO?"

Partiendo de ese resumen, yo creía que el libro trataría sobre las peleas de un pueblo dividido en dos opiniones: carretera sí, carretera no. Pero en realidad ese problema apenas se trata. Me explico: el tema de la carretera es solo una "excusa" para hablar de la vida de varias personas del pueblo que después se van enlazando. La carretera es un punto en común de varios ciudadanos sin ninguna relación aparente. El alma del pueblo reside en el pozo de Santa Ana, un pozo que la mayoría de los habitantes consideran sagrado porque están convencidos de que en él habita de alguna forma la santa, y les ayuda con todos sus problemas, desde los más superficiales hasta los más complicados que podamos imaginar.

Así, en torno al pozo y a la carretera, nos hacemos participes de la vida de muchas personas, mejores y peores, con historias tiernas, repugnantes, surrealistas, cotidianas, extrañas, tristes y alegres. Personas que podríamos ser cualquiera de nosotros, que no cuentan nada excepcional y sin embargo forman vidas enteras.

El libro está dividido en dos voces: la del personaje de turno, en primera persona; y la del narrador cuando hay un salto de un personaje a otro y una explicación del paso del tiempo.

Es un libro que me ha encantado no solo por su sencillez y ternura, sino porque al contrario que en muchas historias, lo importante no es en absoluto el final y desenlace, sino el camino recorrido.

Una historia preciosa, una humanidad inmensa y una cercanía fuera de serie.

PREMIO BRITISH BOOK 1999


LOS BOSQUES DE WHITETHORN
-Maeve Binchy-
Editorial Punto de Lectura, año 2011 (formato bolsillo) 
PVP. 9,99€




Web oficial de Maeve Binchy....
...y algo más sobre ella.

lunes, 31 de octubre de 2011

Fragmento: Nunca miras mis manos

La escritora Susana Pérez-Alonso tiene el don de la expresión y la capacidad de juntar letras y palabras de manera que se convierte en una de las personas que, para mi, más talento tienen para hacerse entender y transmitir emociones en el panorama literario español.

Una vez más, a través de Corina Jacoby, la protagonista de Nunca miras mis manos, tiene la palabra adecuada en el momento adecuado, y un texto extraído de la novela para el día de los difuntos...



(...) Lo decía Cesare Pavese, viento: Verrà la morte e avrà i tuoi occhi.... Así llega noviembre. Siempre se llamó mes de las ánimas. El mes de los camposantos, ese último resquicio de la tranquilidad, de los pájaros serenos y de la gente tranquila. Hay personas sentadas en las lápidas. El mirar ausente. Vacío. Esa expresión tan intensa que amedrenta más que la propia muerte. Vendrá la muerte y tendrá sus ojos. Los de mi padre, un difunto inteligente que siempre renegó de este día de alabanzas. Ese día en el que todos fuimos tan buenos, más que buenos, casi arcángeles. A mi padre lo enterré un día de niebla cerca del mar de Llanes y bien dentro de mi mente, con un ejemplar de Hamlet en el que había prometido arrojar la parte más amarga de mi corazón y vivir más pura con la otra, sin que hasta el momento lo haya cumplido definitivamente. Lo enterré con rosas rojas, sin coronas, sin esquelas. Vendrá noviembre y tendrá el color del frío, sonido de mormera, tos y carraspera. Noviembre es un mes que habla suave. Ni se le oye. Es un mes muerto. Tengo una receta para soportar mejor noviembre. Para soportar la garganta enrojecida por el llanto y los gritos de pesar, viento. Para aclarar la garganta haciendo gárgaras. Se usan flores de malva, manzanilla y salvia. La malva y la manzanilla suavizan la garganta, viento. Dos cucharadas en un litro de agua hirviendo. Se deja reposar el férvido tapado una media hora y se cuela. Ya esta preparado para ponerse a hacer gárgaras. El tratamiento tiene que acompañarse de un prudente silencio, evitando hablar alto o cantar. Nada de respirar por la boca y sí por la nariz. Abstenerse de bebidas alcohólicas y de condimentos picantes y fuertes en la comida. Perfecto para este mes de noviembre. Mes de recogimiento. Es una cura necesaria para soportar una ciudad y unos habitantes representados por un árbol –un carbayu- también muerto. Más simbólico, imposible. Así veo yo la muerte, viento. Vendrá la muerte y tendrá tus ojos...

NUNCA MIRAS MIS MANOS
- Susana Pérez-Alonso -

domingo, 23 de octubre de 2011

SELECTED STORIES

Anton Chejov es uno de los grandes escritores de la literatura rusa de finales del XIX. Lo conocí en una obra de teatro basada en distintos cuentos suyos (obra en la que, por cierto, terminé llorando de la risa) y al ver "Las tres hermanas", a parte de llorar y dejarme el corazón en un puño, pasó a ser de esos escritores que dices "si tengo la oportunidad leo algo de él". Un día, visitando a la maravillosa y encantadora dueña del blog en la librería en la que trabajaba por aquel entonces, vi que tenían distintos libros en inglés (todos tenemos un toque snob, qué le vamos a hacer) y entre ellos este libro, que era una selección de relatos breves de Chejov. No dude y lo cogí. Y más de año y medio después lo he leído.

Antes que nada he de decir que me encantan los relatos breves y los cuentos. Son rápidos de leer, van al grano sin meter mucha paja y si no te convence o te aburre, no pasa nada, termina rápido. Y eso es lo que me ha pasado con este libro. Son 24 relatos, algunos más largos, otros más cortos, algunos más interesantes, otros no tanto, de diversa temática y en el que los protagonistas son de distintos estratos sociales. En definitiva, son un compendio, un retrato, de la Rusia de finales del XIX. Hay relatos que me han parecido mejores que otros (lo bueno es que, como terminaban rápido, no decaía mi interés), algunos muy tristes, otros divertidos. Pero todos tenían como una moraleja al final, te hacían pensar en lo que había sucedido. Porque hay temas que, por mucho que pasen los años y ocurran en otra cultura y época, son universales.



Selected Stories
Anton Chekhov
Wordworth Classics, año 2002
PVP ni idea

En castellano existen algunas recopilaciones de sus cuentos.

jueves, 20 de octubre de 2011

Concurso El Universo de los Libros


El blog de Tatty, El Universo de los Libros trae un concurso para celebrar sus más de 400 suscriptores. ¿El premio? Una novela de Ray Loriga:  El bebedor de lágrimas.

¡El plazo de inscripción es hasta el 18 de noviembre, aquí os dejo las bases del concurso!

¡Mucha suerte a todos... ¡Y muchas gracias a Tatty!

Destino Paréntesis

Click aquí para leer o descargar en último número de la revista Destino Paréntesis.

martes, 18 de octubre de 2011

SUMA Y SIGUE

Este libro vino a casa conmigo porque la portada me entró por los ojos, sin más rodeos.

Suma y sigue es la historia de Grace, una chica que tiene una obsesión compulsiva por contar. Necesita tener todo bajo control de forma numérica, y eso lo consigue contando los pasos que tiene que dar hasta cada sitio al que va, el número exacto de piezas que compra cuando va al supermercado (siempre 10 para todo, es su número), los números del reloj digital, los objetos que tiene en casa. Mide también de forma obsesiva el tiempo, la comida, la cantidad de champú que usa, las cepilladas de los dientes. Grace solo se relaciona con su familia: su madre, su hermana (cuyo marido no soporta) y sus tres sobrinos, especialmente Hilly, una niña muy especial que parece ser la única que comprende y conecta con su tía.

Y un día, llega a su vida Seamus, un chico que no solo no se asusta de la compulsión de Grace, sino que la comprende y trata de ayudarla enviándola a la consulta de un psiquiatra, el cual le receta medicación y la deriva a una terapia de grupo con cinco germofóbicos galopantes.

Pero la terapia no da los resultados esperados y Grace comienza a cambiar: deja de ser ella para pasar a ser la medicación, que anula su personalidad y la convierte en un vegetal. Entonces su madre sufre un accidente que hace que Grace reaccione. Ahí es cuando sabemos todo lo que se esconde en el pasado de la protagonista: por qué no trabaja, por qué tuvo la infancia que tuvo y por qué esa obsesión controladora.

Suma y sigue me ha parecido una novela bonita de verdad. La historia la narra la propia Grace, con una naturalidad y un lenguaje sencillo, sin enrollarse y haciendo que todo sea un perfecto suceso de acontecimientos, sin que le lector se pierda en ningún momento. Según va contando la historia, aporta muchos datos curiosos, en su mayor parte matemáticos, que la mayoría desconocemos. Yo, que soy una atragantada de los números y los aborrezco a morir, me ha encantado leer todo lo que contaba: la mezcla de esos datos que se aportan a lo largo del libro y la historia de un obsesivo compulsivo en su día a día hacen que sea una novela entrañable, de esas que al lector le gustaría abrazar a los personajes y quedarse un rato con ellos.


SUMA Y SIGUE
-Toni Jordan-
Ediciones Maeva, año 2010
PVP. 18€


Dicen del libro...

«Una primera novela tan vital y divertida como su protagonista.» -Sydney Morning Herald

«Una excelente primera novela… Con Suma y sigue, Toni Jordan se apunta un tanto a favor de la individualidad.» -Sunday Telegraph

«Suma y sigue plantea muchos interrogantes sobre nuestros valores y nuestra sociedad, con una prosa irresistible y amena.» -Australian Book Review