miércoles, 23 de febrero de 2011

LA HABITACIÓN

La Habitación es el último libro que he leído. Lo encontré revolviendo en las estanterías de la biblioteca y lo cogí porque no tiene nada que ver con todo lo que he leído hasta ahora.

El libro trata sobre Jack y su madre (a la que en toda la novela sólo se le nombra como Mamá). Jack es un niño de cinco años que ha nacido en la Habitación, un cuarto de 3,5x3,5 metros en la que viven desde su nacimiento. Ahí dentro está todo el mundo que concibe el pequeño: la Mesa, la Cocina, la Cama, el Retrete y el Armario donde duerme y se esconde cuando algunas noches entra a la Habitación el Viejo Nick y hace rechinar la cama de Mamá...
Su madre ha creado un mundo sólo para la supervivencia de ella y Jack, que crece sano gracias al amor que ella le brinda... Pero al mismo tiempo, en Mamá empieza a crecer la desesperación por salir de ese cuarto en el que están recluídos, y sólo cuenta con la agudeza de si misma y la de su hijo de cinco años...

En la novela viene un aviso claro de Emma Donoghue, la autora, diciendo que la obra es ficción y todo parecido de la situación o los personajes es pura coincidencia. Aun así, en mi opinión, el libro está claramente basado en una mezcla de lo que les ocurrió a Natasha Campush y Elizabeth Fritzl, ambas secuestradas y escondidas en un zulo durante años y otra violada por su captor (además de ser su propio padre, aunque en la novela no es el caso, sino que sería el de Natasha) y siendo madre en condiciones inhumanas. 

Me ha parecido un thriller psicológico impresionante, y desde luego la autora consige hacer sentir a cada uno de los personajes: a Mamá y su desesperación, a Jack y su incomprensión de todo lo que ocurre alrededor, del inmenso amor que se tienen mutuamente y la necesidad imperiosa el uno del otro, a la Abuela intentando ayudar a su hija y su nieto...
Es una novela que realmente vale la pena, pero creo que no es para leerla en un momento difícil o de debilidad, ya que impacta mucho.



LA HABITACIÓN
-Emma Donoghue-
Editorial Alfaguara, año 2010
PVP 21,00€




«Una novela memorable… Una voz única para hablar acerca del amor y una mirada fresca y reveladora del mundo en que vivimos.»
The New York Times Book Review

 «La prosa de Emma Donoghue es pura alquimia, capaz de convertir la inocencia en horror y el horror en ternura. La Habitación se lee de un tirón y, cuando se acaba y levantas la vista, aunque el mundo parece el mismo te sientes diferente, y esa sensación perdura durante días.»
Audrey Niffenegger

«En parte libro de aventuras infantiles, en parte thriller adulto… Este libro te romperá el corazón.»
The Irish Times

«Entendida como una fábula del amor madre-hijo así como un antídoto a la lascivia que suele impregnar la novela negra, supone todo un triunfo y merece cosechar un gran éxito.»
The Daily Telegraph

«La Habitación es uno de los libros más profundamente conmovedores que he leído en mucho tiempo.»
John Boyne, autor de El niño con el pijama de rayas

«Una novela como ninguna otra… Un bello relato, absorbente y sincero.»
The Observer

sábado, 12 de febrero de 2011

UN DÍA MÁS Y UN DOLAR MENOS

En otro de mis innumerables viajes a la biblioteca, me ocurrió lo mismo que con Secreta Penélope: mis ojos se fueron a posar al lomo de un libro de la editorial Seix Barral. La autora era Terry McMillan y al leer la contraportada me enamoré al instante.

Un día más y un dolar menos trata sobre Viola Price, una mujer afroamericana de cincuenta y cinco años, cuyo marido la abandona por otra mujer mucho más joven y por si fuera poco, debe lidiar como madre y conciencia de sus cuatro hijos: Paris, la hija perfecta que tiene un tremendo éxito en los negocios pero toma medicación a escondidas, Charlotte, que no tiene absolutamente nada en común con su familia y cuya rabia la consume, Janelle, que no se ecuentra a si misma y Lewis, un clásico con el alcohol. 

El libro se divide en capítulos, todos narrados por distintos miembros de la familia Price, haciéndo así que podamos sumergirnos de pleno y con información de primera mano en la vida de cada uno de ellos, entendiéndo así el porqué de actitudes demostradas en otros momentos de la novela. 
Terry McMillan trata de forma natural, irónica, divertida y muy tierna sucesos que pueden ocurrirnos a todos y cada uno de nosotros: matrimonios que se pierden por el camino, relaciones de padres e hijos, abuelos y nietos, sobrinos y tios, personas perdidas por adicciones como el alcohol o las drogas, amores, desamores, encuentros y desencuentros.

Es un libro en el que no ocurre nada fuera de lo común pero que supone un todo para los personajes, es una batalla diaria, una lucha por salir adelante a partir de distintas personas y distintas formas de ver y entender la vida. Es un pequeño canto a la esperanza, una novela a partir de la frase que dice "todo tiene solución menos la muerte", o al menos eso ese es el mensaje global que le saqué al libro.
Sencillamente, me encantó. Me conmovieron los personajes, reí y lloré, me indigné y comprendí, pero sobre todo sonreí. El empeño por salir adelante de Viola es verdaderamente reconfortante y el final es como la vida real: algunas cosas están destinadas a ocurrir y ocurren, y otras parecen estarlo y de pronto dan un giro y se colocan donde uno no se lo espera.

Me parece interesante la reflexión indirecta que se va viendo en todo el libro y en todos los personajes: lo que es bueno para uno, no lo es necesariamente para los otros. Cada uno tiene su verdad y su necesidad, y solo cuando nos demos cuenta y decidamos aplicarlo, empezarán a funcionar las cosas. 
Un diez para Viola Price y todo su clan, y por supuesto, para Terry McMillan: si no existiese esta novela, habría que inventarla.


UN DÍA MÁS Y UN DOLAR MENOS
-Terry McMillan-
Editorial Seix Barral, año 2002

Actualmente Seix Barral ha descatalogado el libro. Se puede encontrar en edición de bolsillo (Editorial Booket) y cuya portada es la que he puesto. (PVP 5€)



M.

viernes, 11 de febrero de 2011

SECRETA PENÉLOPE

Una tarde hace muy poquito fui a devolver un libro a la biblioteca. Tenía otro pendiente, en casa y de echo no pensaba buscar ningún otro, pero es superior a mi ir a la biblioteca y no mirar las estanterías. A veces lo hago por costumbre, por el simple placer de verme rodeada de libros, y ocurrió que me gusta el formato de los libros de la colección "Biblioteca breve" de la editorial Seix Barral, y vi uno. Lo cogí y me interesó el argumento. Y así me fui a casa con Secreta Penélope

No se me ocurre mejor forma de resumir el libro que usando las palabras de su contraportada. Copio textualmente:

"Sara es una fuerza de la naturaleza. Fiera, hermosa, espontánea, vive ajena a ideales y justificaciones. Actúa. Es el ser más caótico de la creación, el más libre, y explora sin límites la eclosión de la libertad sesentayochista. Los mismos amigos que compartieron con ella aquellos años de juventud hicieron lo imposible porque se adaptara a la ortodoxia burguesa con el paso del tiempo, porque sentara la cabeza, fuera madre y esposa. Pero algo salió mal… consiguieron su propósito.

Sara vive a través de la frustración que genera en los demás. Convertida en la sombra de la eterna Penélope, teje humillación y culpa para ser normal. Cada uno de los personajes que forman parte de su vida y que protagonizan esta inquietante novela busca incansablemente, y tal vez sin saberlo, el gran secreto de una mujer que vivió cuando su generación reflexionaba sobre cómo hacerlo, y desapareció cuando los demás creían haber comenzado a vivir.

Secreta Penélope es una novela que puede incomodar, como la verdad, a veces dura y siempre sobrecogedora. Alicia Giménez Bartlett maneja de forma exquisita la ironía, la crítica social o el desarrollo de sus personajes en el tiempo, provocando constantemente reacciones contrapuestas."

Si tuviese que describir el libro en una sola palabra, no lo dudo: intenso. He leído muchísimos libros, pero nunca algo como la historia de Sara. 

Alicia Giménez ha creado un personaje no único, pero si difícil de ver. Sara es una de esas personas fuera de lo común, y que como ocurre con todo diferente en la vida, es rechazada por una sociedad y un grupo de amigos que no la entienden. Es una buenísima explicación de una actitud totalmente humana: no somos capaces de asumir ni querer como tal todo lo que se sale de la norma que nos han enseñado. Nos regimos por unas leyes inquebrantables, tenemos un ritmo de vida fijo, una concepción de como debemos ser y comportarnos que no admite réplica. Aunque la novela se centra en personas que fueron jovenes durante los años setenta y ochenta, creo que el mensaje es perfectamente aplicable a cualquier generación.

Las gustos cambian, las modas son cíclicas, nos enseñan desde pequeños las palabras tolerancia, respeto y humanidad, que nos llenan la boca con teoría pero no sabemos llevarlas a la práctica. Somos bocazas por naturaleza y eso me parece inofensivo cuando se trata de opiniones en cuanto a momentos, a objetos o a situaciones, pero la cosa cambia gravemente cuando hablamos de personas. Y ahí entra Sara.

Hay una frase que dice que somos lo que vemos en casa. Yo creo que puede ser eso, o puede ser que somos a partir de lo que hemos visto en casa, depende de cada persona. Por circunstancias de la vida, Sara era como dice la novela, una fuerza de la naturaleza. Ese ser libre que todos hemos soñado con ser alguna vez, alguien como ella, que no le importa nada lo que piensen de ella, que no le importa la concepción del bien y el mal que tenemos todos porque sencillamente con sus actos no hace daño a nadie, que no entiende a las personas que no disfrutan con libertad y sin tapujos del sexo, que no concibe la vida sin hacer lo que le gusta y nada más. 

Al leer el libro, me surgieron opiniones contradictorias. Por ejemplo, Sara no quería compromiso, solo quería sexo. Nunca mentía en eso, no prometía nada, pero tampoco lo decía directamente. Si se lo preguntaban respondía, si no, se limitaba a no dar a entender a su pretendiente lo que no estaba dispuesta a dar. Pero ocurre con uno de ellos que se enamora de ella, y como es de esperar, ella le rompe el corazón. Le hace sufrir mucho, aunque no le ha prometido nunca nada. Por un lado está el derecho de Sara de disfrutar de todo lo que él le ha ofrecido. Por otro están los sentimientos de él que ella ha dañado. Voluntaria o involuntariamente, con su acción ha dañado a otra persona, ¿es justificable su alma libre en ese caso?

Constantemente se plantean situaciones en las que se debaten la moral y la libertad. Los personajes evolucionan y maduran, y en su evolución arrastran a Sara con ellos obligándole a hacer lo mismo. Se percibe una clara presión sobre su persona, un lavado de cerebro lento pero constante, una obsesión de unos personajes por convertir a Sara en una más en el grupo y un empeño de otros por obligarla a ser la misma de siempre, ese alma libre que les consuela saber que existe, pero negándole de esa forma cualquier posible evolución que ella quisiera tener. En definitiva, Sara es una especie tan extinguida que está sola en el mundo, rodeada de personas que no pueden evitar querer controlarla.

Y volvemos otra vez al principio de todo: rechazamos lo raro y aunque nos fascine, queremos cambiarlo para normalizarlo, porque en caso de lograrlo, basta con el recuerdo de saber que eso ha existido alguna vez.

Es una novela que en mi opinión todos deberíamos leerla alguna vez en la vida, porque creo que todos los personajes, que son pocos, son suficientes para que nos identifiquemos con uno de ellos y con un poco de suerte podamos hacer una autocrítica o al menos una reflexión de la poca posibilidad de existencia que damos a las personas que no son como suponemos que deben ser.

Me morí de pena de tener que devolverlo a la biblioteca, así que cuando pueda lo compraré porque ese libro tiene que quedarse en mis estanterías.



SECRETA PENÉLOPE
-Alicia Giménez Bartlett-
Editorial Seix Barral, año 2003
(PVP. 17€)


M.


LA CASA DE LAS MIL LÁMPARAS

Este libro lo encontré de casualidad en Casa del Libro, una tarde que entré por el puro placer de buscar y encontrar nuevos libros. Me llamó la atención el título, que me pareció precioso, y entre que estaba de "oferta" (seis euros, y eso que es de bolsillo, su precio original es de 9 euros) y que me quedaban muy pocas páginas para terminar el que estaba leyendo en ese momento, me animé y lo compré. 

La casa de las mil Lámparas me atrajo, además de por su título, porque la acción transcurre en Hong Kong, aproximadamente a finales del siglo XIX y principios del XX, tratando dos temas completamente relacionados: la vida de la protagonista, Jane, y la cultura, tradición y arte chino, un tema que me fascina. La casa de las mil Lámparas es  la casa de Jong Kong a la que Jane y su hijo van a instalarse con su segundo marido, propiedad de este último. Allí ocurrirán misterios y un asesinato, y Jane tendrá que poner en juego toda su astucia para sobrevivir a los peligros que por un oscuro y antiguo motivo esa casa guarda.

Es una de las muchas novelas de la difunta Victoria Holt y como todas ellas, una novela de amor, aunque debo decir que en esta predomina el misterio y el romance es secundario, además de enormemente aburrido, ya que tratándose de la época de cuestión, las relaciones entre Jane y sus pretendientes son tremendamente respetuosas y toda la acción transcurre entre diálogos educadísimos y algún tierno abrazo y casto beso.

Me ha parecido una novela para pasar el rato, un libro para llenar hueco cuando uno no tiene nada mejor para leer. Me recuerda mucho a Danielle Steel y Nora Roberts, cuyas novelas tratan siempre de grandes mujeres que sufren por la vida y el amor (igual que Jane) pero que al final consiguen ser felices resolviendo ellas solas el problema que se les plantea (igual que Jane) y con el hombre del que se deduce desde la primera página que realmente les enamora (igual que a Jane, otra vez).
Uno más para la colección. Por si alguien tiene curiosidad, dejo aquí el link para leer las primeras páginas de la novela.

Como curiosidad, Victoria Holt es el pseudónimo (o al menos uno de ellos) que usaba Eleanor Alice Burford Hibbert (1906-1993), la autora de esta y otras doscientas novelas que escribió.


LA CASA DE LAS MIL LÁMPARAS
-Victoria Holt-
Editorial Punto de Lectura, portada de edición 2010



M.

martes, 1 de febrero de 2011

UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN

Una tarde de agosto, hace dos años, me acerqué al centro comercial a hacer unas compras y antes de irme me di un paseo por la sección de librería. Lo cierto es que no iba con idea de comprar ningún libro, pero ví la portada de Un arbol crece en Brooklyn y al leer la sinopsis, tuve un arrebato de ternura hacia Francie Nolan, la niña protagonista. Así que se vino a casa conmigo.

El libro se sitúa en el Brooklyn de 1920, contando la vida de la pequeña Francie, hija de inmigrantes que llegan a América desde Irlanda buscando una vida mejor, las penurias que viven por un padre de carácter dulce y bondadoso pero muy débil de espíritu al que la vida le ha hecho tener que olvidarse de su sueño de ser cantante y se ha refugiado en el alcohol, y una madre que constituye el soporte de toda la familia. 

Francie se niega a ser una niña ignorante, y ávida de conocimientos lee y aprende de todo lo que le rodea, de su peculiar familia, de sus vecinos, amigos y las circunstancias de una época y un barrio en el que el hambre, la pobreza y la ignorancia constituyen el pan de de cada día.

Empecé a leer el libro con ganas pero a medida que avanzaba, empezó a parecerme lento. La historia está narrada con la mayor ternura del mundo, con escenas perfectamente imaginables que me llevó a sentirme como una más en la familia Nolan, pudiendo sentir casi la pena del padre, el dolor de la madre y la fuerza de voluntad de Francie. Aunque hubo un gran trozo del libro en el que tuve la sensación de que por más que pasaba lás páginas no terminaba de ocurrir nada, y después de creer que el libro iba a decepcionarme, debo reconocer que lloré con él y que al final me pareció un libro estupendo, al que ni le sobra ni le falta nada.

Desconozco, como siempre, cual fue la intención de la autora al escribir el libro, pero si por un momento quiso llevar al lector al Brooklyn de 1920 y hacerle sentir como se sintieron entonces tantas personas en busca de una vida mejor, conmigo lo consiguió.



UN ÁRBOL CRECE EN BROOKLYN
-Betty Smith-
Editorial Lumen, edición 2008
Año 1943


M.

domingo, 30 de enero de 2011

OVARIOPINTOS INTENTOS

Este libro lo encontré en la sección outlet de una librería Books Center (concretamente en la tienda nueva que han abierto en la calle Princesa de Madrid), que suelen tener un rincón de cada tienda reservado a lo que llaman "chollazos", y son libros que van desde 1€ hasta los 6€ más o menos. Debo decir que ese día solo iba a echar un vistazo y salí con siete libros, y OVARIOPINTOS INTENTOS es uno de ellos. Este concretamente me costó 1€, pero su precio original son 9€.

El libro trata sobre el intento de maternidad frustrado de su autora, Judith Uyterlinde, lo cual se resume perfectamente en el subtítulo de la portada: "Una historia sobre el amor y el deseo de ser madre". La contraportada tiene la misma imágen que la portada, con un circulo amarillo añadido en el que dice: "Mírame. Me desvisto para ti. Acércate y por la mano en mi vientre. ¿Puedes notar los sueños que habitan aquí dentro? Acerca tu oído a mi vientre. Escucha."

Son 139 páginas en las que cuenta sin tapujos cómo transcurre todo desde que ella y su marido deciden ser padres un par de años antes de la treintena. Ella se queda embarazada de gemelos pero pronto sufre un aborto. A partir de ahí todo comienza a ir cuesta abajo, sus intentos caen en saco roto y con ello la relación con su marido y con el mundo. Cuando pasan unos años intentándolo sin resultado entiende que no puede dedicar su vida a eso e intenta salir del agujero en el que se había visto metida.

Lo que más me ha gustado del libro es la sinceridad de Judith. Cómo cuenta lo mal que se sentía consigo misma, la soledad en la que se sentía envuelta porque su marido no sabía ponerse en su sitio y apoyarla como debía, la mala respuesta ante la inevitable maternidad de sus amigas, hermanas y cuñadas, el sentimiento de culpabilidad para con su propio cuerpo. No se avergüenza de sentir lo que sintió, y al final encuentra el valor necesario para enfrentarse a la realidad: su cuerpo nunca le va a permitir ser madre por ese medio. Aceptarlo, asumirlo, partir de cero y arreglar todo lo que fue destruyéndose durante ese camino.

En el mismo libro la autora reconoce que para personas que están en el intento de ser padres sin conseguirlo, la lectura puede ser un duro golpe, pero igualmente, todo está narrado en primera persona y basándose en su propia vida y vivencia, lo que quiere decir que todos somos diferentes y por tanto nuestras vidas y formas de concebirla no son iguales. Aporta una pequeña información estadística acerca de parejas que recurren a la reproducción asistida, fecundación in vitro o adopción. Ella y su marido actualmente son padres de dos niñas guatemaltecas.

Sencillamente, me parece un libro que plasma la vida como es: no es un camino de rosas, hay dificultades y a veces para conseguir lo que queremos, tenemos que tomar caminos que nunca hubiésemos imaginado. Pero como dicen, si hay vida, hay esperanza.


Por el motivo que sea, no parece haber en ningún sitio una imagen de la portada del libro, así que le he sacado una con el móvil...


OVARIOPINTOS INTENTOS
-Judith Uyterlinde-
Editorial Diagonal (Grup 62) 
Año 2002


M.

jueves, 27 de enero de 2011

ABANDONAR EL MUNDO

En octubre era el cumpleaños de mi madre y como siempre, entre mis regalos no podía faltar un libro. Entré en una librería y cuando empezaba a decepcionarme por el poco fondo novelístico que había (tenían la clásica torre de libros de bolsillo con best sellers y poco más), encontré uno un poco escondido, con el lomo ancho y rojo y letras blancas en cursiva que enseguida me llamó la atención. La portada me pareció preciosa, se ve una chica de espaldas con un vestido rojo, descalza en un muelle mirando al mar, y el titulo muy sugerente: Abandonar el mundo. El autor era un completo desconocido para mi, aunque en la portada hay una reseña de L'Express que reza "Un gran libro sobre el sentimiento de culpa y una de las mejores novelas de Douglas Kennedy". 

Un par de meses después mi madre me pasó el libro alegando que me iba a encantar.

El libro trata sobre la vida de Jane Howard, una mujer cuyos padres han sido unos completos infelices y han hecho infeliz a su hija. La vida de Jane está llena de desengaños, tristeza y problemas que según dice el texto, ella supera gracias a una extraordinaria capacidad de superación que posee. 

Para empezar debo decir que enseguida me di cuenta de que el libro iba a ser una novela exclusivamente acerca de la vida y los sentimientos de una mujer. Lo cual no es un problema si no fuese porque el autor es un hombre. Y, aunque a muchos les parezca sexista, mi opinión es que un hombre jamás podrá escribir sobre ciertos sentimientos de una mujer, ya que jamás los ha podido ni podrá experimentar. Puede vivir ciertas situaciones al lado de una mujer y prácticamente hacerlas suyas. Puede, por ejemplo, vivir junto a ella el parto de un hijo y contarlo después, decir como sufría con los dolores; pero la realidad es que es ella, y solo ella, la que de verdad sabe lo que se siente en ese momento. Y por mucho que lo explique, él nunca podrá no solo entender, sino sentir el dolor que se experimenta en un parto, por el sencillo motivo de ser un hombre. Y como este ejemplo, otros mil. Del mismo modo que creo que una mujer nunca podrá entender qué siente un hombre en otras situaciones propiamente masculinas; aunque debo decir que estoy convencida de que las mujeres tienen mucha más empatía y son mucho más capaces que un hombre de ponerse en el lugar de otra persona. Pero como digo, no se le pueden pedir peras al olmo. Así que empezamos regular.

Luego está la primera frase de un libro, que me parece crucial para el resto de la novela. Creo que uno se engancha según el interés que le produzca esa frase. En este libro, me pareció genial:

"La noche que cumplí trece años, hice una declaración: 
-Nunca me casaré y jamás tendré hijos."

Esa frase sí me enganchó. ¿Por qué no quería casarse ni tener hijos? ¿Una niña de trece años como puede hacer esa declaración con semejante convicción? ¿Por qué el día de su cumpleaños?

Así que seguí leyendo. Y básicamente, seguí leyendo el resto del libro por lo mismo: por curiosidad de varios interrogantes parecidos. ¿Pero por qué hace eso? ¿Por qué actúa así? ¿Qué hace esta mujer?

Pero el mayor interrogante que me ha perseguido durante toda la novela ha sido otro más simple: ¿Qué narices quiere explicar el autor con esto? ¿Dónde se supone que va a parar la historia?

Después de la declaración con la que Jane empieza a contar su historia, narrada en primera persona, su padre se va de casa abandonando así a Jane y a su madre, una mujer que pasará el resto de su vida amargada y culpando a su hija del abandono de su marido. Años después Jane se marcha a la universidad lejos de casa, donde se doctora en Harvard y comienza una relación con un hombre casado sin intención de dejar a su esquizofrénica esposa (un clásico) y que muere después de cuatro años de romance. Después ella conoce a un cinéfilo desequilibrado con el cual comienza una relación y se queda embarazada. Nace Emily, y al par de años sufre la mayor tragedia que le puede pasar.

Hasta llegar ahí el libro es lento, con partes en las que gasta más de dos páginas en describir un paisaje, la lectura se hace pesada porque en realidad no está ocurriendo nada y en ningún momento parece que vaya a ocurrir. A partir de esa parte, en cambio, el libro se vuelve no solo surrealista, sino que algunas partes rozan lo extremadamente patético, queriendo hacer de situaciones imposibles escenas cotidianas. Exceptuando una pequeña parte en la que Jane está ingresada en un hospital, el resto no tiene ni pies ni cabeza, por no hablar del final, que es lo más absurdo y delirante que podía ocurrir. Después de todo el libro, esperaba sinceramente que al menos el final lo salvase, pero ni mucho menos. Habrá a quien le parezca genial, pero a mi que me gustan las novelas realistas, me ha parecido lo más tonto que he leido en mucho tiempo, hablando en plata.

Lo que pretende ser una novela acerca de los sentimientos y la superación, termina siendo un texto excesivamente largo que narra una historia de aventuras tristes en que el ni siquiera el final está claro y en la que la mayoría de las partes uno no deja de pensar “esto es completamente imposible.”

Si bien es cierto que el libro tiene frases realmente buenas y en algunas partes pequeñas reflexiones interesantísimas, así como pasajes de otras novelas de éxito, la historia que pretende relatar el sentimiento de culpa del que muchas veces somos esclavos ha sido llevada a tal extremo que esos puntos a su favor se acaban perdiendo en la maraña de palabras y situaciones absurdas, haciendo que muchas veces el lector se olvide de qué trata realmente la historia.

Normalmente cuando empiezo un libro, a las pocas páginas sé si me va a gustar o no, y aquí supe rápido que no iba a gustarme. Pero seguí leyendo simplemente porque tenía auténtica curiosidad de cómo iba a acabar Jane Howard.

Hay quien piensa que si solo por eso me he terminado el libro, es que la novela no es tan mala y el autor ha conseguido su cometido. Yo concibo la lectura de otra forma y si me acabo un libro, es porque realmente me gusta lo que estoy leyendo y porque disfruto con cada línea, y no porque quiera llegar desesperadamente al final.

Así que después de esas pesadísimas trescientas y pico páginas, y aunque nunca hay que decir "de este agua no beberé", creo que no voy a volver a leer algo de este autor.



ABANDONAR EL MUNDO 
-Douglas Kennedy -
Editorial RBA, a
ño 2009
PVP. 25€