Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Palomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Palomas. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de marzo de 2012

EL TIEMPO QUE NOS UNE

Tengo que confesarlo: tengo una debilidad impresionante por las portadas de Suma de Letras, me fascinan hasta límites insospechados. El aspecto en general de las nuevas ediciones de esa editorial es algo a lo que no puedo resistirme, en comparación por ejemplo de las de Planeta, que la cubierta es monocolor y encima ponen la clásica portada en papel, sujeta por las tapas. Y como maniática que soy, no lo soporto, no me gusta llevar ese papel incómodo y propenso a romperse o doblarse, y siempre lo quito. Total que tampoco me gusta el tacto de las cubiertas desnudas, y no los encuentro cómodos para sujetar.

Suma de Letras es todo lo contrario. Y precisamente por eso, cada vez que mi radar detecta uno de esos libros, me lanzo a por él. Así fue como en la biblioteca encontré el pasado lunes El tiempo que nos une. Cogí el libro por dos tres motivos. El primero, porque me encantó la portada, no voy a mentir. El segundo, porque me interesó el argumento y el tercero porque ya había leído dos libros del autor y ambos me habían gustado: El secreto de los Hoffman y La isla del aire.

Mencía tiene noventa años, y aunque está cansada y la edad no perdona, sigue en guardia, rabiosamente empeñada en velar “por los suyos” a cualquier precio, hasta que el tiempo y las fuerzas se lo permitan. Menorca, Madrid, Barcelona, Copenhague…, ningún lugar es demasiado lejos si hay que acudir en ayuda de la callada Lía para que acepte la muerte de su hija mayor y librarla por fin de la culpa que no la deja vivir, o de la arisca Flavia, para que apueste por su propia felicidad en el otro extremo del mundo y conozca por fin un amor que la haga grande. Nada ni nadie será capaz de poner freno a la inconmensurable Mencía cuando, sacando fuerzas de flaqueza, decida salvar a su nieta Inés de un triste final y la recupere para la vida, ni cuando se empeñe en labrar para Bea y su pequeña Gala un futuro mejor por el que nadie parece apostar.

Hablar de El tiempo que nos une resulta que implica hablar de dos libros, no de uno. Cuando comencé a leerlo, durante las primeras páginas tuve una sensación extraña, como un deja vú… “Pero si yo esto ya lo he leído… ¿pero esto qué es?”. Miré la edición, y no: primera edición noviembre 2011. Imposible, no he leído este libro. Pero conocía la historia, a los personajes… Sabía como lo que iba a pasar a continuación.

Y de pronto, caí. El tiempo que nos une está dividido en capítulos (libro uno, libro dos…) y el primer libro es la novela La isla del Aire, del mismo autor. Es una novela cortísima que justamente compré en Madrid a precio de saldo justo cuando abrí el blog.

La isla del Aire trata de una familia compuesta por mujeres: Mencía, la abuela, Lía y Flavia, sus hijas y Helena, Inés y Bea, las tres hijas de Lía. Viudas, separadas o solteras, el libro gira en torno a un universo femenino en el que el tema principal es las relaciones de estas mujeres entre ellas, siendo caracteres opuestos, y por separado, como unidad. Es una novela muy cortita, en la que se aborda un conflicto familiar con un final abierto.

De este modo, en El tiempo que nos une, el autor ha cogido las partes más importantes y explicativas de La isla del Aire para crear a partir de ahí una novela mucho mas larga, más trabajada y en la que se moja mucho más. Si en el primer libro nos hacemos una idea de cómo son cada una de esas mujeres, en el segundo salimos de dudas y asistimos a un periodo de sus vidas de más o menos tres años.

Mencía tiene 93 años, no se muere, y está viendo como a su alrededor, sus chicas se desmoronan. Sus hijas no son felices, una por toda una vida echada a perder y la rabia que la consume, la otra porque es incapaz de aceptar la ausencia de una de sus hijas. Sus nietas, las que le quedan, no llevan la vida mejor: Inés sufre como madre la grave enfermedad de su hijo, y Bea está totalmente perdida en su propia vida y es incapaz de hacer nada por sí misma.

No pasa nada en concreto y pasan muchas cosas, exactamente lo que es la vida real. Mencía es una vieja metomentodo, rabiosa con la vida, amante de su familia, y dispuesta a todo por solucionar lo que nadie parece ser capaz. Cada capítulo está narrado en primera persona por cada una de las cinco mujeres, siendo siempre una línea hacia delante sin necesidad de retrocesos en el tiempo.

Además, las cinco son mujeres totalmente distintas, con caracteres que no se parecen en nada, y por lo tanto con distintas maneras de enfrentar la vida, la muerte, el dolor, la pérdida, las nuevas llegadas, los amores y la incertidumbre. Eso me ha gustado mucho porque el lector tiene además otros personajes muy bien trabajados y mucho donde elegir a la hora de sentirse identificado.

El libro trata sobre todo de la vida y la muerte. Habla con mucha naturalidad de lo que supone para alguien perder un ser querido, tanto por fallecimiento como porque esa persona haya decidido poner distancia de por medio. Y también habla de la valentía y su importancia, del papel que juega ser valiente a la hora de tomar decisiones en la vida y del papel que juega después ser valiente para enfrentar las consecuencias de las decisiones, cosa que me ha gustado mucho.

Respecto al lenguaje, es muy cercano y está muy bien trabajado, y la narración, como a mi me gusta, ligera y rápida de leer. Atrapa mucho y cuesta soltar el libro, exceptuando ciertos momentos en los que la trama es dura precisamente por las verdades que dice y por lo tanto, hace falta parar para respirar.

Me ha ocurrido que una amiga me vio sacar el libro del bolso y me dijo “Anda, este lo he leído yo hace poco… Es un poco regulero, la verdad, no sé si te va a gustar…”

No sé si es que nuestros gustos son muy opuestos o si es que yo he tenido la ventaja de haber leído antes La isla del Aire y por eso ya me sentía más cerca de esas cinco mujeres. Además me ha fascinado totalmente cómo un hombre ha podido meterse de una forma tan natural en el papel de no una, sino cinco mujeres. Un aplauso para Alejandro...

Por último, y como siempre, en mi opinión, no se lo recomiendo leer a alguien que ha sufrido una pérdida reciente de alguien muy querido. Sí más adelante, pero no es lo más adecuado para alguien en duelo.


EL TIEMPO QUE NOS UNE
-Alejandro Palomas-
Suma de Letras, año 2011
PVP. 20,00€


“El generoso compromiso con la vida de una saga de mujeres inolvidables. Lean a Alejandro Palomas, no se arrepentirán”.
Elsa Punset

Primeras páginas de la novela...




jueves, 10 de marzo de 2011

EL SECRETO DE LOS HOFFMAN

Este libro llegó a mis manos en mayo del 2009, una tarde que tenía que esperar a mi madre y para hacer tiempo entré a Elkar (una cadena de librerías de Euskadi) a ver que encontraba. Dudé entre varios libros, y cuando me decidí e iba a pagar, me llamó la atención el título que se leía en mayusculas sobre un lomo negro: El secreto de los Hoffman. De primeras, no me llamó especialmente la atención el argumento, pero tuve un "nosequé" que me hizo dejar el que llevaba y marcharme con los Hoffman a casa. 

Es la historia de una familia que después de mucho tiempo, vuelven a reunirse los miembros que quedan para asistir al funeral de Constanza (la abuela) y quedarse unos días en la casa familiar con Martina (hija de Constanza). Desde distintos sitios llegan Verónica y Lucas, hermanos y sobrinos de Martina, y desde Argentina vuela Rodolfo, padre, abuelo y ex marido de la difunta Constanza. 

Lo que podría ser una clásica reunión familiar es en realidad un momento dificil para todos, en los que cada uno va a tener que lidiar con los fantasmas que les atormentan desde hace años, a unos por un motivo, a otros por otro, pero todos con el mismo origen sin saberlo. Se destapará el secreto que puede hacer que una familia lo siga siendo en el sentido estricto de la palabra o que se rompa para siempre. Cada capitulo lo va narrando un miembro distinto de esa particular familia, haciendo que así podamos sumergirnos de lleno en lo más oscuro y colorido del alma de cada uno, comprendiendo así por qué cada uno actúa como actúa con el resto y con el mundo.

El autor consigue así una novela de 267 páginas que enganchan a uno desde el principio, y en la que todos nos podemos sentir identificados con todos y cada uno de los personajes, ya que ha logrado representar en cinco personas (pese a ser una de ellas la fallecida) lo mejor y lo peor de lo que somos todos: seres humanos con nuestras virtudes y defectos, con nuestras miserias y maravillas. 

Me gustó muchísimo el libro, no tanto por la historia, sino por la autenticidad de los personajes y el realismo que logra Alejandro Palomas con su obra. 


EL SECRETO DE LOS HOFFMAN
-Alejandro Palomas-
La portada que se ve es de la edición DeBolsillo, año 2009 
PVP. 8€ aprox.
(Se puede encontrar en tapa dura.)

Como detalle, el libro fue finalista del VII Premio de Novela Ciudad Torrevieja.


M.