Mostrando entradas con la etiqueta Lectura conjunta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura conjunta. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

MALDITA

Una vez más, me toca ser la primera en la apertura de reseñas de una lectura conjunta. Lupa decidió que yo tenía que empezar, y como a esta mujer no se decirle que no (ni quiero), desde hoy, Maldita va a estar en boca de 18 blogs hasta el 6 de julio. Así que empiezo...


Lo reconozco, yo no conocía a Mercedes Pinto. Y la entrevista que le hizo Lupa en su blog, que después leí, me pilló en mi momento out. Pero con esta mujer es imposible quedarse atrás, así que me puso al día y para cuando me di cuenta, estaba apuntada a la lectura conjunta (y eso que yo sólo pasaba por ahí....). Y la verdad es que no dejo de alegrarme de haberlo hecho.

Lucía es una niña que nace de un matrimonio que su padre se empeñó en destrozar. Cuando Adela estaba embarazada, su marido Diego la encuentra en el pajar de su cortijo abrazando a Juan, y completamente seguro de que su mujer le engaña y de que el bebé que espera no es suyo, decide ignorarla permanentemente y sepultarla bajo un manto de desprecio.

Pero nueve meses después, la noche que la pequeña Lucía llega al mundo, Adela fallece en el parto. Carmen, la abuela materna de la niña y único familiar que le queda además de un padre que reniega de ella, se hace cargo de la niña y así comienza su vida en una casita anexa al cortijo, el único lugar donde Diego les consiente vivir y donde Lucía hace vida querer ni necesitar salir al exterior.

Pero una desgracia va detrás de otra, y cuando Lucía comenzaba a entender la vida, se encuentra con el segundo revés: Carmen fallece.

Contra todo pronóstico, la niña sigue adelante sola, aprendiendo así a cuidar de si misma de una forma excepcional que sólo un niño puede hacer. Si bien es cierto que hay personas a su alrededor que la quieren y a su manera, colaboran con su cuidado, como Ángel, Herminia, Luisa o Pedro, el mérito es de la propia pequeña, cuya inocencia y fuerza de voluntad es más de la que cabe en un cuerpo tan pequeño. Lucía es sociable, abierta, cariñosa y siempre dispuesta a recibir a todo aquel que quiera ir a verla a su casita. Solo hay dos problemas: el anteriormente mencionado, que no quiere salir de casa, y el hecho de que no hable.

La vida podría continuar así, pero una niña no puede pasarse la vida encerrada en una casita, su padre tiene que tomar decisiones y no paran de presionarle, y a pesar de que hay quienes adoran a la niña, hay otros que no la quieren tanto

A partir de ahí es cuando la trama comienza a coger forma.

Por un lado está su historia familiar que vamos conociendo gracias a momentos que parten de la memoria de Diego, de Pedro (el mejor amigo de Diego), de Ángel, de Juanito, de Luisa… Todos los personajes que componen la novela tienen algo que decir, algo que aportar a la historia de forma que no parece tener mucha importancia pero cuya realidad es bien distinta porque todas las historias y recuerdos son necesarios para comprender la vida de Lucía.

Secretos y mentiras, inocencia y ternura, pasión y entrega, todo se mezcla como en la vida real. Alrededor de Lucía hay personas buenas y malas, con intenciones mejores o peores, más o menos valientes que han dejado van a dejar huella de una forma u otra en la vida no solo de la niña, sino de su familia desde antes de su concepción.

"En aquel momento, Lucía estaba en otro mundo, no en su mundo particular, en otro mucho más sublime, en ese en el que abandonamos la identidad y nos unimos a la esencia original, donde no existe el tiempo, ni el lugar; sólo sientes.

Herminia supo que en esa casa estaba aconteciendo un milagro, un milagro que te asalta pocas veces en la vida, pero que, cuando ocurre, te reconcilia con tu existencia y, sin la más mínima explicación, te hace comprender el porqué de todas las preguntas."

¿De qué trata exactamente la novela? Aquí vuelvo con la teoría de que cada lector potenciará más unos aspectos que otros. La fortaleza y capacidad de supervivencia de los niños, la esperanza, el peligro de los silencios y de (que Diego me perdone por lo que voy a soltar) el analfabetismo funcional, los trapos sucios familiares que todos tenemos, la amistad, el amor… O todo junto. La autora ha mezclado varios temas en uno solo creando así un conjunto en el que nada sobra y nada falta.

Sobre la composición y lenguaje de la novela, es de los que me gustan a mí: sencillos, de andar por casa, como escuchar a un amigo contarte una historia. La autora no se ha metido en expresiones complicadas y ha sabido manejar estupendamente los saltos temporales de pasado a presente (cuando un personaje recuerda algo, por ejemplo). Lo único que me ha sabido a poco ha sido que en algunos momentos los diálogos y algunas tramas me han resultado cortos. Es decir, creo que de esta novela hubiesen podido salir muchas más páginas, y si aun así el conjunto me ha gustado, lo único que me quedar por decirle a Mercedes Pinto es que no deje de escribir y estirar ese potencial que ha demostrado tener.

Creo que esta novela es merecedora de editor. Que tiene mucho enganche, mucha ternura y es una buena historia. Si bien es cierto que más ayuda profesional hubiese sido maravilloso para Mercedes y el libro en cuanto a forma y extensión, me parece muy buena novela.

Solo me queda dar las gracias a Lupa y Mercedes Pinto. A Lupa, por suerte, ya la tengo localizada y a Mercedes, con la que he tenido ocasión de hablar y me ha encantado, sin duda voy a seguirle la pista.


MALDITA
-Mercedes Pinto Maldonado-
Amazon, 2012
PVP. 0,89€
Para comprar el libro, click aquí.



BOOK TRAILER 




La autora dice...
"Creo que el novelista es alguien que consciente de que no podrá realizar sus sueños en esta breve existencia los hace realidad sobre el papel; escribir es una forma de vivir más. Entiendo que el escritor de novelas es alguien que por falta de medios, tiempo o simple cobardía utiliza la imaginación, el papel y la tinta para viajar en el tiempo y el espacio, capaz de vivir mil aventuras sin moverse de su asiento. Pero no es suficiente la imaginación, es este un oficio de artesanos que hay que cultivar, porque a escribir se aprende escribiendo y, por supuesto, leyendo. (...) Mi última publicación: “Maldita” (en Amazon, formato Kindle)."

(Extraído de su página de Facebook.)

·Sobre ella.
·Blog.

*Orden de las reseñas (imagen descaradamente mangada del blog de Lupa, sí...)




lunes, 11 de junio de 2012

SECRETO DE HERMANAS

Yo no soy dada a las lecturas conjuntas, vaya por delante. Un libro tiene que atraparme mucho para que lo lea, porque aun a riesgo de perderme lecturas que pueden llegar a gustarme, creo que hay muchos libros en el mundo que quiero leer como para perder tiempo en otros que no me apetecen (y odio la expresión "perder el tiempo", porque creo que con la lectura nunca se pierde, pero espero que se sobreentienda). Porque para mi, leer es mucho más que un hobby y lo que busco en las lecturas lo tengo tan claro, que no veo por qué apartarme de mi meta.

Una vez aclarado esto, decidí participar en la lectura de Secreto de hermanas porque era un libro que yo quería leer. A toda costa. Así que cuando Lourdes me lo comentó, me tiré de cabeza a la piscina. 

Y así, para resumirlo: no había agua. Vamos, que el bacatazo ha sido elegante.

La novela narra una etapa larga de la vida de Adéla y Klára. Comienza en Praga, cuando la madre de las hermanas decide contraer matrimonio con un hombre que persigue su dinero y situación acomodada. La vida parece transcurrir tranquila en esa familia donde el padrastro dedica más tiempo a otra mujer y la madre guarda algún secreto que no se menciona pero queda patente cada vez que, a través de Josephine, tía de las niñas por parte de padre, reciben una carta de Ota, el tercer hermano, que años atrás se marchó de Praga para no volver.

Y en medio de esa tranquilidad, las cosas se precipitan cuando un trágico suceso obliga a las dos hermanas a abandonar Praga y poner en secreto rumbo a Australia, de forma que el padrastro nunca las encuentre...

Aunque el desarrollo comienza en Praga, esa parte sólo ocupa una mínima parte de la novela, ya que a partir de la huída, todo ocurre en Australia. Adéla y Klára comienzan una nueva vida junto a Ota, su mujer y su hijo. 

Y aquí viene la parte que tanto me fastidia en algunos libros: pasan muchas pequeñas cosas pero en realidad no pasa nada. En esta historia los sucesos son hechos cotidianos, del día a día que gracias a la variedad de personajes, forman un conjunto de vidas individuales y en grupo. Nada excepcional que no ocurra en cualquier otra vida: alegrías, penas, enfermedades, ofertas de trabajo, platos de cocina...

Adéla y Klára se van haciendo mayores y como tal, sus inquietudes van cambiando. De la misma manera, cada una desarrolla su propio carácter y se labra su camino en función de sus aspiraciones y de los hombres de los que se enamoran. Porque por supuesto, si esta novela tiene algo, es mucho amor y del trágico. 

El nudo y desenlace me han parecido confusos. Por la forma en la que transcurren las cosas, la novela podía acabar perfectamente poco después de la primera mitad. El resto me ha parecido un capítulo añadido, de escasa relación con el resto. Como si la autora hubiese tenido la sensación de haberse quedado corta y hubiese decidido hacer un largo capítulo extra con una de las hermanas como protagonista. 

Va todo tan encadenado que me cuesta mucho separar una cosa de otra sin cargarme la reseña con un spoiler enorme, y es que más que una novela, he tenido la sensación de estar leyendo el guión de una película. El ritmo me ha resultado terriblemente lento, y la historia totalmente predecible. Nada de lo que ha pasado me ha sorprendido, porque en realidad lo raro es no adivinarlo con varias páginas de antelación.

-Andarse con rodeos es una pérdida de tiempo. A la gente a la que respetas, hay que decirle la verdad.

A favor de la autora, además de algunas frases que he anotado porque me han parecido muy buenas, diré que el trabajo de documentación es impresionante y la descripción de los paisajes y animales australianos es excepcional. Pero de la misma forma que se pone a describir la fauna y flora, también entra a una descripción extensa sobre la historia del cine en Australia, cosa que para los cinéfilos debe ser una maravilla, pero a mi me ha resultado aburrido hasta el bostezo...

Resumiendo, me parece una novela muy predecible, sin ningún misterio y más digna de la clásica película de sobremesa de Antena3 que otra cosa. Tenía ganas de leer algo de la autora desde que leí la reseña de Tatty sobre La lavanda silvestre que iluminó París, pero visto lo visto, mi relación con Belinda Alexandra termina aquí.


SECRETO DE HERMANAS
-Belinda Alexandra-
MR Ediciones, año 2012
PVP. 22,50€




Listado de reseñas





martes, 22 de mayo de 2012

EL ASESINO HIPOCONDRÍACO

Tenía ganas de leer El asesino hipocondríaco desde hacía tiempo, y cuando Deigar organizó en su blog una lectura conjunta, ni me lo pensé. Además sorteaba un ejemplar, y tuve la suerte de que me tocase.

Y. es un asesino a sueldo con una moral kantiana, como él mismo se define, y con una particularidad muy marcada: es un hipocondríaco impresionante. Cada mañana está convencido de que ese día va a ser el último de su vida pero no quiere morirse sin cumplir su último trabajo: matar a Eduardo Blaisten.

Aquí hay dos problemas: uno, que el señor Y es un tipo patoso, y dos, que Blaisten es un tipo con suerte. Porque uno no hace más que fracasar en sus retorcidos intentos de asesinado y el segundo se zafa y le esquiva de forma totalmente fortuita, para desesperación del asesino.

La mayor parte de la novela transcurre así: entre la hipocondría y la persecución de Blaisten. Por un lado, el asesino, además de hipocondríaco, es una Wikipedia con patas. Tiene conocimientos de todos y cada uno de los grandes escritores de la historia, y mayoría de ellos, si no eran hipocondríacos, los pinta como extremadamente aprensivos, maniáticos y propensos a enfermedades raras o mal diagnosticadas que por supuesto, él está convencido de sufrir.

Al estar el libro narrado en primera persona por el señor Y, se van alternando los capítulos: en uno habla de cómo ha ido el intento de asesinato del día y de cómo persigue a su víctima; y en el siguiente habla de uno de esos hombres, de manera que nos vamos acercando a su personalidad e historial de enfermo.

El libro avanza tremendamente despacio, y poco a poco el asesino comienza a acercarse a su victima con patéticos intento de asesinato con allanamiento de morada, persecuciones kilométricas, visitas a la montaña, escuchas telefónicas absurdas…  El desenlace, que no ocurre hasta prácticamente el final del libro, es tan surrealista como el resto de la historia, no hay por donde cogerlo, pero uno no puede evitar leer con la sonrisita de turno.

Ayer dijo Isi en su reseña que ella creía que esto iba a ser un no parar de reír, y ahí comparto su opinión. La verdad es que no ha sido en absoluto lo que me esperaba, ni la lectura, ni el humor. A lo mejor para alguien que tenga un humor negro, la novela es un puntazo, pero yo en ese aspecto, no terminé de poder disfrutarlo del todo porque no es mi tipo de humor. Eso sí, algunos pasajes me han hecho mucha gracia, pero más por lo absurdo de la situación en ese momento que por un lenguaje que de pie a la risa.

Como decía, el libro es muy lento, y lo más práctico que le encuentro es la información biográfica sobre esos escritores de los que habla (todos hombres, dicho sea…).

El lenguaje está trabajado, se nota mucho que el autor sabe como usarlo y no es un novato con las letras. Es una historia original, la verdad es que para escribir algo así hay que tener imaginación y desde luego no tiene nada que ver con lo que estoy acostumbrada a leer… Ha sido curioso el cambio, y estoy encantada de tener el libro, pero también pienso que sin duda, habrá personas con un humor distinto al mío que lo disfruten mucho más.


EL ASESINO HIPOCONDRÍACO
-Juan Jacinto Muñoz Rengel-
Plaza & Janes, año 2012
PVP. 16,90€



·Web oficial de El asesino hipocondríaco.



Reseñas de la lectura conjunta:
Reseña de Isi.
Mi reseña.
Reseña de Rachel
Reseña de Carmen
Reseña de Offuscatio
Reseña de Laky
Reseña de Deigar




lunes, 7 de mayo de 2012

Éramos pocos...

...y parió la abuela.

Si en una mano tienes un libro que quieres leer sí o sí, y en la otra mano a Lourdes y Edu (Libros que voy leyendo) organizando otra de las suyas con ese libro ¿qué tienes en total? Pues una lectura conjunta irresistible.

Y ahí ando, pensando en cómo narices lo voy a hacer para organizarme con las lecturas (yo soy muy de dejar caer el dedo sobre cubierta y ese mismo toca) pero me las apañaré. Espero.

Esta vez el libro es Secreto de hermanas, de Belinda Alexandra. Además de la lectura, sortearán tres ejemplares del libro ¿se puede pedir más?

Para apuntarse, no hay más que echar un vistazo a las bases, ¡el plazo es hasta el 20 de mayo!

¡¡Muchas gracias, Lourdes & Edu!! Y de paso, aprovechando el día que es, ¡Edu, japi berdei txu lluuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!!


Sinopsis

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, Adéla y Klára viven apaciblemente en Praga arropadas por el cariño de su madre, Marta, una mujer que esconde un terrible secreto familiar que gira en torno a la misteriosa muerte de su querida hermana Emilie. La gran similitud entre el carácter de Emilie, con su sensibilidad y su pasión por la música, y el de su hija Klára conduce a Marta, sin darse cuenta, a crear un fuerte vínculo entre las dos hermanas. Klára será para Adéla todo lo que Emilie fue para Marta, y en la devoción que ambas se profesan, Marta tendrá la oportunidad de exculpar sus pecados. Por desgracia, no todo es lo que parece, y cuando Marta cree vislumbrar el final de sus temores, es asesinada por su segundo marido, un codicioso hombre que ansía apoderarse de la herencia familiar?.

Tras verse obligada a huir de Praga junto con su hermana, Adéla se embarca en la incesante búsqueda de la verdad que conducirá a ambas a la insólita y espectacular Australia. Allí, al cargo de su tío Ota, Adéla tendrá la oportunidad de poner punto final a décadas de intrigas familiares.



Lunes feliz

Hace unos días, me apunté a la lectura conjunta de El asesino hipocondríaco que organizó Deigar en su blog Espiral de Letras

La verdad es que lo hice porque no veo el momento de leer ese libro y me pareció una buena oportunidad para no aplazarlo más. Pues el caso es que además sorteaba un ejemplar, ¡y me tocó!

Me ha llegado esta mañana, y no se me ocurre mejor forma de empezar la semana que recibiendo un libro...

¡Muchas gracias, Deigar!



El señor Y., asesino profesional a sueldo, recibe el encargo de acabar con la vida del escurridizo señor Blaisten. Pero para tener éxito en su misión, deberá vencer dos obstáculos importantes: su galopante hipocondría y su obsesión por los grandes escritores (hipocondríacos) de la literatura.
El señor Y. debe cumplir su último encargo como asesino profesional, pero para conseguirlo tendrá que superar un grave obstáculo: no le queda más que un día de vida. En realidad, el enigmático asesino a sueldo que responde a las iniciales M.Y. lleva años muriéndose, desde el mismo momento en que vino a este mundo. Le persiguen tantas enfermedades que cualquiera podría considerarlo un milagro médico. Ahora, por encargo de un cliente misterioso que se mantiene en la sombra, debe matar al escurridizo Eduardo Blaisten antes de que le asalte una apoplejía terminal o una úlcera gangrenosa o un empeoramiento de su Síndrome de Espasmo Profesional. Su incomprensible mala suerte irá frustrando uno tras otro todos sus intentos de homicidio, y estableciendo una mágica conexión entre sus propias penalidades y los grandes males físicos, psicológicos e imaginarios, que torturaron a Poe, Proust, Voltaire, Tolstói, Molière, Kant y al resto de los hipocondríacos ilustres de la historia de la literatura y el pensamiento. Una inteligente y divertidísima novela que aúna intriga, obsesión, asesinato y amor incondicional por la literatura.

(Fuente: www.megustaleer.com)





viernes, 4 de mayo de 2012

Lectura conjunta: Maldita

Ando tarde, ando liada y ando que no sé ni por donde voy, pero Lupa (Acurrucada entre letras) se ha encargado de ponerme al día y como no hay dos sin tres, todavía no he terminado de situarme y ya me he metido en la lectura conjunta que ha organizado.

¡Supongo que estaréis todos enterados, pero por si acaso falta alguien, comento!

El libro de cuestión es Maldita, de Mercedes Pinto. La verdad es que yo he conocido a la autora a través de una entrevista que le hizo la propia Lupa, y entre eso y la sinopsis, no me lo puedo perder.


Lucía llega al mundo marcada por la muerte de su madre y rodeada de los secretos, odios y rencores acumulados por cinco de las generaciones que la antecedieron. Su padre, un cacique que goza de gran poder económico y social en la comarca, la repudia desde el momento en la que es concebida condenándola a vivir para el resto de su vida en una casucha apartada de la vida que merece. Su encierro hace de ella una criatura especial pero incapaz de salir al exterior. Ella desconoce que ha venido al mundo a cumplir una misión: acabar con todo el resentimiento que han ido sembrando en aquellas tierras los cinco Diego del Valle que las ocuparon.

A pesar de estar estigmatizada desde antes de su nacimiento y ser pasto del odio y la ambición de algunas de las personas que se cruzan en su existencia, la valentía de un muchacho que vive en las tierras vecinas, que se cuela por una pequeña grieta en su pequeño y oscuro mundo, hace de ella una criatura llena de luz. Y Maldita, como la llamara su padre, se convierte en Lucía, luz del día; aunque habrá de hacerse una mujer antes de que se cumplan las palabras proféticas que su madre pronunció antes de morir.




Antes de la lectura, Lupa sorteará dos ejemplares de la novela para dos ganadores, y otros muchos premios que podéis ver en su blog. Para conocer las bases y saber más, ¡click aquí!

Lupa... Zenkiu berimatxes por la iniciativa!! 
(...y el resto, en privado!)



·Web de la autora, Mercedes Pinto.




lunes, 27 de febrero de 2012

LA FÓRMULA PREFERIDA DEL PROFESOR

A finales de enero, me recomendaron La fórmula preferida del profesor. La verdad es que en ese momento no me convenció mucho, más que nada porque al preguntar de qué iba el libro, la respuesta fue “Pueeeees… es un libro que habla de un profesor de matemáticas… Y sus alumnos de clase…”Yo solo pude pensar: “Argumentazo…”

En fin, el caso es que a los tres días, Isi propuso en su blog la lectura conjunta del libro y entonces tuve oportunidad de leer la sinopsis.

«Una historia de amor, amistad y transmisión del saber…


Auténtico fenómeno social en Japón (un millón de ejemplares vendidos en dos meses, y otro millón en formato de bolsillo, película, cómic y CD) que ha desatado un inusitado interés por las matemáticas, este novela de Yoko Ogawa la catapultó definitivamente a la fama internacional en 2004. En ella se nos cuenta delicadamente la historia de una madre soltera que entra a trabajar como asistenta en casa de un viejo y huraño profesor de matemáticas que perdió en un accidente de coche la memoria (mejor dicho, la autonomía de su memoria, que sólo le dura 80 minutos). Apasionado por los números, el profesor se irá encariñando con la asistenta y su hijo de 10 años, al que bautiza «Root» («Raíz Cuadrada» en inglés) y con quien comparte la pasión por el béisbol, hasta que se fragua entre ellos una verdadera historia de amor, amistad y transmisión del saber, no sólo matemático…Como dice en su postfacio el profesor León González Sotos, «asistimos al emocionado ajetreo, de venerable filiación platónica, entre la anónima doméstica, el también —¿innombrable?— Profesor y el pupilo Root. Entre idas y venidas, tareas caseras y cuidados piadosos a su muy especial cliente, éste va desvelando las arcanas relaciones numéricas que los datos cotidianos más anodinos pueden encerrar.»”


¡Eso es otra cosa! Así que me apunté sin pensarlo...

Para empezar, el libro no habla exclusivamente de matemáticas como uno puede llegar a pensar, no. El libro habla a través de las matemáticas. La historia sencillamente se sostiene sobre una base de números y fórmulas que uno seguramente nunca se ha planteado y las va asimilando con sorprendente tranquilidad.

En ningún momento se dan nombres. El profesor es un hombre cuya memoria sufre una triste transformación después de un accidente de coche: se detiene en ese mismo día, y a partir de ahí sólo le regresa una vez al día y durante un periodo de 80 minutos.

Es un hombre claramente inteligente, y por su mente numérica, muy práctico: para ayudarse a recordar las cosas importantes, las apunta en papelitos que se cuelga de su americana. Pero precisamente por esa y otras manías difíciles de llevar, al profesor no le dura ninguna de las asistentas que su cuñada (viuda de su hermano) se afana en contratar.
Así es como llega a la vida la coprotagonista del libro, una joven madre soltera que se dedica a la limpieza y servicio doméstico porque es lo único que ha aprendido a hacer.

Rápidamente empatiza con el profesor y aprende a tratarle. Se adapta a su rutina y se acostumbra a responder todos los días sus preguntas, siempre las mismas, y siempre relacionadas con los números (¿Qué día naciste? ¿Qué número calzas?) para así sacar una fórmula tras otra. La joven emprende fascinada un viaje a través de las matemáticas de la mano de un hombre del que ya nadie esperaba nada.

Y así, al poco tiempo, el profesor descubre que su asistenta tiene un hijo. Obsesionado con que los niños no pueden estar solos ni lejos de su madre, “obliga” a la joven a hacer ir al niño a su casa después del cole. Para su sorpresa, el profesor recibe efusivamente al niño, a quien colma de cariño, atención y dedicación.

Así, madre e hijo disfrutan tanto de los momentos de lucidez del profesor como de su ayuda y enseñanzas cuando no recuerda nada. El lector asiste a la lenta formación de lo que podría ser una nueva familia; para madre e hijo porque no tienen en el mundo más compañía que la propia, y para el profesor porque a pesar de no tener memoria, siente; y además su cuñada prohíbe expresamente que le molesten con nada relacionado con el profesor y la vida en su casita.


Como digo, las matemáticas están constantemente presentes. A través de deberes de Root, el hijo de la asistenta, de problemas que el propio profesor expone y luego explica, de operaciones que la chica se empeña en solucionar sola empujada por su propia curiosidad…

También se aportan muchos datos fascinantes, por ejemplo cálculos sobre probabilidades de resultados según los movimientos de los jugadores en los partidos de beisbol, otra cosa inmensamente presente en la novela.
Lo que más me ha gustado es la sencillez de la novela, la fluidez de la narración, la ternura que derrocha y sobre todo que es una historia que habla relaciones, además de aportar conocimientos que nunca está de más tener.

Lo que no me ha gustado es como en algunos momentos, la autora se lía mucho con las explicaciones matemáticas. Yo personalmente, odio los números; eran mi asignatura temida en el colegio y nunca me han gustado nada. Me resultan inmensamente aburridos, y los momentos de extensión teórica sí me han llegado a resultar bastante tediosos.

Quitando ese detalle que es una cuestión muy personal, me ha parecido un libro estupendo, que sin duda recomiendo y estoy muy contenta de haber leído.



LA FÓRMULA PREFERIDA DEL PROFESOR
-Yoko Ogawa-
Editorial Funambulista, año 2008
PVP. 13,95€

“Le pasé la nota más importante: <<Mi memoria sólo dura 80 minutos>>. El profesor copió la frase en un papel nuevo.
         -Mi memoria sólo dura 80 minutos.
Lo leyó en voz tan baja que sólo el mismo pudo oírlo.”



¡Gracias Isi!


miércoles, 1 de febrero de 2012

Lectura conjunta

Isi, del blog From Isi, ha organizado una lectura conjunta de la novela La fórmula preferida del profesor, de Yoko Owaga.


«Una historia de amor, amistad y transmisión del saber...»

Auténtico fenómeno social en Japón (un millón de ejemplares vendidos en dos meses, y otro millón en formato de bolsillo, película, cómic y CD) que ha desatado un inusitado interés por las matemáticas, este novela de Yoko Ogawa la catapultó definitivamente a la fama internacional en 2004. En ella se nos cuenta delicadamente la historia de una madre soltera que entra a trabajar como asistenta en casa de un viejo y huraño profesor de matemáticas que perdió en un accidente de coche la memoria (mejor dicho, la autonomía de su memoria, que sólo le dura 80 minutos). Apasionado por los números, el profesor se irá encariñando con la asistenta y su hijo de 10 años, al que bautiza «Root» («Raíz Cuadrada» en inglés) y con quien comparte la pasión por el béisbol, hasta que se fragua entre ellos una verdadera historia de amor, amistad y transmisión del saber, no sólo matemático…Como dice en su postfacio el profesor León González Sotos, «asistimos al emocionado ajetreo, de venerable filiación platónica, entre la anónima doméstica, el también —¿innombrable?— Profesor y el pupilo Root. Entre idas y venidas, tareas caseras y cuidados piadosos a su muy especial cliente, éste va desvelando las arcanas relaciones numéricas que los datos cotidianos más anodinos pueden encerrar.»

Si alguien se anima, no tenéis más que pasaros por su blog y dejar un comentario en la entrada correspondiente, donde además veréis que hay sorpresa incluída...

Por mi parte, esta es la primera lectura conjunta en la que participo, me hace hasta ilusión :)

¡Gracias, Isi!